Cuerpo y Ciudad. Una metáfora orgánica para Buenos Aires a fines del siglo XIX

El objetivo de este trabajo es establecer y ponderar las condiciones tempranas del ascenso de la metáfora del cuerpo como paradigma cultural que, en cuanto resonancia de un discurso médico - político, constituyó una de las ideas rectoras más contundentes para la organización y modernización en la ci...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteur principal: Caride Bartrons, Horacio; Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires. Calle Intendente Guiraldes 2160. Pabellón III. Piso 4º. Ciudad Universitaria. C1428EGA. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Format: Online
Langue:spa
Publié: Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” 2013
Accès en ligne:https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/24
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
id oai:ojs.www.iaa.fadu.uba.ar:article-24
record_format ojs
institution Universidad de Buenos Aires
collection OJS
language spa
format Online
author Caride Bartrons, Horacio; Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires. Calle Intendente Guiraldes 2160. Pabellón III. Piso 4º. Ciudad Universitaria. C1428EGA. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
spellingShingle Caride Bartrons, Horacio; Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires. Calle Intendente Guiraldes 2160. Pabellón III. Piso 4º. Ciudad Universitaria. C1428EGA. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Cuerpo y Ciudad. Una metáfora orgánica para Buenos Aires a fines del siglo XIX
author_facet Caride Bartrons, Horacio; Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires. Calle Intendente Guiraldes 2160. Pabellón III. Piso 4º. Ciudad Universitaria. C1428EGA. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
author_sort Caride Bartrons, Horacio; Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires. Calle Intendente Guiraldes 2160. Pabellón III. Piso 4º. Ciudad Universitaria. C1428EGA. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
title Cuerpo y Ciudad. Una metáfora orgánica para Buenos Aires a fines del siglo XIX
title_short Cuerpo y Ciudad. Una metáfora orgánica para Buenos Aires a fines del siglo XIX
title_full Cuerpo y Ciudad. Una metáfora orgánica para Buenos Aires a fines del siglo XIX
title_fullStr Cuerpo y Ciudad. Una metáfora orgánica para Buenos Aires a fines del siglo XIX
title_full_unstemmed Cuerpo y Ciudad. Una metáfora orgánica para Buenos Aires a fines del siglo XIX
title_sort cuerpo y ciudad. una metáfora orgánica para buenos aires a fines del siglo xix
description El objetivo de este trabajo es establecer y ponderar las condiciones tempranas del ascenso de la metáfora del cuerpo como paradigma cultural que, en cuanto resonancia de un discurso médico - político, constituyó una de las ideas rectoras más contundentes para la organización y modernización en la ciudad de Buenos Aires, entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Se ha operado con una selección de autores que pueden considerarse representativos del período, que va desde la Gran Epidemia de Fiebre Amarilla de 1871, hasta los festejos del Centenario de la Revolución de Mayo. Lejos de presentar una visión única o monolítica, las imágenes que presentan sobre el binomio ciudad-sociedad ofrecen algunas de las mejores representaciones de los cambios a los que estuvieron sujetas la idea de Nación y la idea de ciudad, pero con la metáfora del cuerpo y su salud o enfermedad como hilo narrativo.
publisher Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”
publishDate 2013
url https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/24
work_keys_str_mv AT caridebartronshoracioinstitutodearteamericanoeinvestigacionesesteticasmariojbuschiazzofacultaddearquitecturadisenoyurbanismouniversidaddebuenosairescalleintendenteguiraldes2160pabelloniiipiso4ociudaduniversitariac1428egaciudadautonomadebuenosaires cuerpoyciudadunametaforaorganicaparabuenosairesafinesdelsigloxix
AT caridebartronshoracioinstitutodearteamericanoeinvestigacionesesteticasmariojbuschiazzofacultaddearquitecturadisenoyurbanismouniversidaddebuenosairescalleintendenteguiraldes2160pabelloniiipiso4ociudaduniversitariac1428egaciudadautonomadebuenosaires bodyandcityanorganicmetaphorforbuenosairesinthelatexixcentury
_version_ 1709447776711999488
spelling oai:ojs.www.iaa.fadu.uba.ar:article-242020-06-16T18:57:24Z Cuerpo y Ciudad. Una metáfora orgánica para Buenos Aires a fines del siglo XIX Body and City. An organic metaphor for Buenos Aires in the late XIX century Caride Bartrons, Horacio; Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires. Calle Intendente Guiraldes 2160. Pabellón III. Piso 4º. Ciudad Universitaria. C1428EGA. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. historia urbana Buenos Aires; siglo XIX; metáfora urban history Buenos Aires; XIX century; metaphor El objetivo de este trabajo es establecer y ponderar las condiciones tempranas del ascenso de la metáfora del cuerpo como paradigma cultural que, en cuanto resonancia de un discurso médico - político, constituyó una de las ideas rectoras más contundentes para la organización y modernización en la ciudad de Buenos Aires, entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Se ha operado con una selección de autores que pueden considerarse representativos del período, que va desde la Gran Epidemia de Fiebre Amarilla de 1871, hasta los festejos del Centenario de la Revolución de Mayo. Lejos de presentar una visión única o monolítica, las imágenes que presentan sobre el binomio ciudad-sociedad ofrecen algunas de las mejores representaciones de los cambios a los que estuvieron sujetas la idea de Nación y la idea de ciudad, pero con la metáfora del cuerpo y su salud o enfermedad como hilo narrativo. The aim of this work is to establish and ponder the early conditions of the rise of the metaphor of the body as cultural paradigm, as resonance of a medical - political discourse, was one of the strongest principles for the organization and modernization in the city of Buenos Aires, between the late nineteenth and early twentieth century. It has operated with a selection of authors that can be considered representative of the period, ranging from the Yellow Fever Epidemic of 1871, to the celebrations of the centenary of the May Revolution. Far from presenting a single view or monolithic, the pictures they had on the binomial-company town, offers some of the best representations of the changing processes to which was attached the idea of Nation and the idea of the city, but with the metaphor of body, health or illness as narrative. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas Latindex SciELO Argentina REDIB ARLA LatinREV 2013-09-25 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf text/html https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/24 Annals of the IAA; Vol 41, No 1 (2011): Buenos Aires en proyectos; 37-52 Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"; Vol 41, No 1 (2011): Buenos Aires en proyectos; 37-52 spa https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/24/pdf_6 https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/24/html_4 Buenos Aires siglo XIX Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:Reconocen a la revista Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo" la valoración de su Licencia Creative Commons -Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)- por la cual sus lectores son libres de:- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato- Adaptar: remezclar, transformar y construir a partir del material.Bajo los siguientes términos:- Atribución: Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.- NoComercial: Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.- CompartirIgual: Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).