La piedra en el papel. La construcción del palacio del Congreso Nacional

El proyecto de Palacio para el Congreso Nacional seleccionado por un concurso internacional en 1895 fue rediseñado en función de acentuar el carácter majestuoso a través de un  revestimiento en piedra. Ninguna ley avaló el incremento del presupuesto para la nueva versión.  La obra se inició financia...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Molinos, Rita; Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires. Calle Intendente Guiraldes 2160. Pabellón III. Piso 4º. Ciudad Universitaria. C1428EGA. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Formato: Online
Lenguaje:spa
Publicado: Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” 2013
Acceso en línea:https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/27
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
id oai:ojs.www.iaa.fadu.uba.ar:article-27
record_format ojs
institution Universidad de Buenos Aires
collection OJS
language spa
format Online
author Molinos, Rita; Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires. Calle Intendente Guiraldes 2160. Pabellón III. Piso 4º. Ciudad Universitaria. C1428EGA. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
spellingShingle Molinos, Rita; Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires. Calle Intendente Guiraldes 2160. Pabellón III. Piso 4º. Ciudad Universitaria. C1428EGA. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La piedra en el papel. La construcción del palacio del Congreso Nacional
author_facet Molinos, Rita; Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires. Calle Intendente Guiraldes 2160. Pabellón III. Piso 4º. Ciudad Universitaria. C1428EGA. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
author_sort Molinos, Rita; Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires. Calle Intendente Guiraldes 2160. Pabellón III. Piso 4º. Ciudad Universitaria. C1428EGA. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
title La piedra en el papel. La construcción del palacio del Congreso Nacional
title_short La piedra en el papel. La construcción del palacio del Congreso Nacional
title_full La piedra en el papel. La construcción del palacio del Congreso Nacional
title_fullStr La piedra en el papel. La construcción del palacio del Congreso Nacional
title_full_unstemmed La piedra en el papel. La construcción del palacio del Congreso Nacional
title_sort la piedra en el papel. la construcción del palacio del congreso nacional
description El proyecto de Palacio para el Congreso Nacional seleccionado por un concurso internacional en 1895 fue rediseñado en función de acentuar el carácter majestuoso a través de un  revestimiento en piedra. Ninguna ley avaló el incremento del presupuesto para la nueva versión.  La obra se inició financiada a través de las partidas anuales del presupuesto nacional previstas por una ley anterior a la sustanciación del concurso. El desajuste financiero y las difusas formas de control de desarrollo de la obra pública (aún sin protocolo administrativo) imprimieron un ritmo demasiado lento a las obras y una consecuente sospecha de corrupción en la opinión pública. La imagen del edificio circuló tanto en la retórica de la grandeza y futuro de la Nación próxima al Centenario de la Revolución de Mayo como en el de la escandalosa dilapidación de los fondos públicos y de la estafa. Este trabajo revisa el período hasta la muerte del arquitecto Meano, su proyectista y director, en 1904.
publisher Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”
publishDate 2013
url https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/27
work_keys_str_mv AT molinosritainstitutodearteamericanoeinvestigacionesesteticasmariojbuschiazzofacultaddearquitecturadisenoyurbanismouniversidaddebuenosairescalleintendenteguiraldes2160pabelloniiipiso4ociudaduniversitariac1428egaciudadautonomadebuenosaires lapiedraenelpapellaconstrucciondelpalaciodelcongresonacional
AT molinosritainstitutodearteamericanoeinvestigacionesesteticasmariojbuschiazzofacultaddearquitecturadisenoyurbanismouniversidaddebuenosairescalleintendenteguiraldes2160pabelloniiipiso4ociudaduniversitariac1428egaciudadautonomadebuenosaires thestoneonpaperconstructionofthepalaceofcongress
_version_ 1709447765490139136
spelling oai:ojs.www.iaa.fadu.uba.ar:article-272020-06-16T18:44:08Z La piedra en el papel. La construcción del palacio del Congreso Nacional The stone on paper. Construction of the palace of Congress Molinos, Rita; Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires. Calle Intendente Guiraldes 2160. Pabellón III. Piso 4º. Ciudad Universitaria. C1428EGA. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. historia de la arquitectura obra pública; revestimiento de piedra; imagen history of architecture public buldings; stone cladding; image El proyecto de Palacio para el Congreso Nacional seleccionado por un concurso internacional en 1895 fue rediseñado en función de acentuar el carácter majestuoso a través de un  revestimiento en piedra. Ninguna ley avaló el incremento del presupuesto para la nueva versión.  La obra se inició financiada a través de las partidas anuales del presupuesto nacional previstas por una ley anterior a la sustanciación del concurso. El desajuste financiero y las difusas formas de control de desarrollo de la obra pública (aún sin protocolo administrativo) imprimieron un ritmo demasiado lento a las obras y una consecuente sospecha de corrupción en la opinión pública. La imagen del edificio circuló tanto en la retórica de la grandeza y futuro de la Nación próxima al Centenario de la Revolución de Mayo como en el de la escandalosa dilapidación de los fondos públicos y de la estafa. Este trabajo revisa el período hasta la muerte del arquitecto Meano, su proyectista y director, en 1904. The project for the National Congress Palace, selected by an international competition in 1895, was redesigned with the addition of a stone cover in order to accentuate its character as a majestic building. There wasn´t  any  new corresponding law for the budget increased by the final costs of the last versión. so, building works were initiated according with the annual budget shares provided  by law prior to the substantiation of the contest. The financial disorder and the diffuse control of public works construction progress (even without administrative protocol) seted an too slowly pace to the construction and gave rise a consequent suspicion of corruption among public opinion.The image of this building was taking place in different rhetoric senses: the greatness and future of the nation next to the Centennial of the Revolución de Mayo as well as the scandalous overspending of public funds and fraud. This paper reviews the period until the death of the architect Meano, its designer and director, in 1904. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas Latindex SciELO Argentina REDIB ARLA LatinREV 2013-09-25 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf text/html https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/27 Annals of the IAA; Vol 41, No 1 (2011): Buenos Aires en proyectos; 87-98 Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"; Vol 41, No 1 (2011): Buenos Aires en proyectos; 87-98 spa https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/27/pdf_9 https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/27/html_7 Buenos Aires siglo XIX; siglo XX Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:Reconocen a la revista Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo" la valoración de su Licencia Creative Commons -Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)- por la cual sus lectores son libres de:- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato- Adaptar: remezclar, transformar y construir a partir del material.Bajo los siguientes términos:- Atribución: Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.- NoComercial: Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.- CompartirIgual: Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).