Carta del Director del IAA para Anales 49(1)

La figura es la flecha que vuela. Según la tradición filosófica, fue Zenón de Elea quien elaboró aquella paradoja en la cual la flecha, obligada a ocupar sucesivamente cada punto de su recorrido, pues no puede ocupar simultáneamente dos o más puntos, cada vez que lo hace estaría en reposo en ese mis...

Mô tả đầy đủ

Đã lưu trong:
Chi tiết về thư mục
Tác giả chính: Sabugo, Mario; Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo" Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires. Av. Intendente Güiraldes 2160, 4° piso, Pabellón III, Ciudad Universitaria. Ciudad Autónoma de Buenos Aires (C1428EGA)
Định dạng: Online
Ngôn ngữ:spa
Được phát hành: Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” 2019
Truy cập trực tuyến:https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/292
Các nhãn: Thêm thẻ
Không có thẻ, Là người đầu tiên thẻ bản ghi này!
id oai:ojs.www.iaa.fadu.uba.ar:article-292
record_format ojs
institution Universidad de Buenos Aires
collection OJS
language spa
format Online
author Sabugo, Mario; Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo" Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires. Av. Intendente Güiraldes 2160, 4° piso, Pabellón III, Ciudad Universitaria. Ciudad Autónoma de Buenos Aires (C1428EGA)
spellingShingle Sabugo, Mario; Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo" Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires. Av. Intendente Güiraldes 2160, 4° piso, Pabellón III, Ciudad Universitaria. Ciudad Autónoma de Buenos Aires (C1428EGA)
Carta del Director del IAA para Anales 49(1)
author_facet Sabugo, Mario; Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo" Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires. Av. Intendente Güiraldes 2160, 4° piso, Pabellón III, Ciudad Universitaria. Ciudad Autónoma de Buenos Aires (C1428EGA)
author_sort Sabugo, Mario; Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo" Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires. Av. Intendente Güiraldes 2160, 4° piso, Pabellón III, Ciudad Universitaria. Ciudad Autónoma de Buenos Aires (C1428EGA)
title Carta del Director del IAA para Anales 49(1)
title_short Carta del Director del IAA para Anales 49(1)
title_full Carta del Director del IAA para Anales 49(1)
title_fullStr Carta del Director del IAA para Anales 49(1)
title_full_unstemmed Carta del Director del IAA para Anales 49(1)
title_sort carta del director del iaa para anales 49(1)
description La figura es la flecha que vuela. Según la tradición filosófica, fue Zenón de Elea quien elaboró aquella paradoja en la cual la flecha, obligada a ocupar sucesivamente cada punto de su recorrido, pues no puede ocupar simultáneamente dos o más puntos, cada vez que lo hace estaría en reposo en ese mismo punto. Llega así a la absurda conclusión de que su movimiento sería imposible, al estar compuesto por una cadena de inmovilidades.Aunque, entre otros, Aristóteles ya había puesto en cuestión en su “Física” ese razonamiento, fue Henri Bergson quien sostuvo con el mayor énfasis que aquella paradoja de los eleáticos no terminaría de desaparecer del pensamiento mientras los métodos de representación del movimiento siguieran siendo cinematográficos, con el sentido de una sucesión, no importa cuán acelerada, de imágenes fijas. Este tipo de representación puede ser perceptivamente convincente para el espectador, pero en términos conceptuales impide reconocer la continua modificación e inestabilidad de la vida, que si fuera descripta como una yuxtaposición de estados inmóviles y completos en sí mismos no tendría explicación para el cambio ni la creación, pues no se podría encontrar en cada estado el germen del subsiguiente.Las repercusiones que este problema adquiere en la historiografía en general y en la nuestra en particular, son evidentes. La obra de un arquitecto o diseñador se resolvería, desde ese modo cinematográfico, mediante una serie de momentos estáticos e independientes. Esto diluiría la trayectoria del autor tomada en su conjunto, como evidencia más inteligible de sus intenciones e impulsos, aún considerando el modo en que intervienen las complejas y variadas circunstancias de cada uno de sus proyectos.La desarticulación entre una obra y la trayectoria del autor se torna historiográficamente aún más negativa cuando la primera es aislada e introducida en una serie que se atribuye a la acción de alguna entidad histórica de carácter abstracto, mencionando a los autores seleccionados solamente a propósito de alguna obra y a continuación regresándolos al mundo de la irrelevancia.o cabe aquí dejar de lado otros aspectos historiográficos, entre ellos los tipos de trama narrativa con que sean tratadas las vidas y obras, sea la épica, la comedia, la tragedia o la sátira, dadas las respectivas vinculaciones que se establezcan entre el protagonista y su escenario de actuación. Sin embargo, aún con todas esas variantes, lo importante es destacar la mayor inteligibilidad de la trayectoria del autor por sobre las obras que la componen.La flecha sería la trayectoria de cada arquitecto o diseñador y las obras serían las partes de esa trayectoria, que se entenderán más acabadamente no siendo interpretadas en sí mismas, sino como esos momentos y lugares por donde ha pasado la flecha, nunca detenida y siempre en movimiento.Mario SabugoDirector del IAA.
publisher Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”
publishDate 2019
url https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/292
work_keys_str_mv AT sabugomarioinstitutodearteamericanoeinvestigacionesesteticasmariojbuschiazzofacultaddearquitecturadisenoyurbanismouniversidaddebuenosairesavintendenteguiraldes21604pisopabelloniiiciudaduniversitariaciudadautonomadebuenosairesc1428ega cartadeldirectordeliaaparaanales491
_version_ 1709447778270183424
spelling oai:ojs.www.iaa.fadu.uba.ar:article-2922020-06-18T20:07:11Z Carta del Director del IAA para Anales 49(1) Sabugo, Mario; Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo" Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires. Av. Intendente Güiraldes 2160, 4° piso, Pabellón III, Ciudad Universitaria. Ciudad Autónoma de Buenos Aires (C1428EGA) arquitectura; urbanismo La figura es la flecha que vuela. Según la tradición filosófica, fue Zenón de Elea quien elaboró aquella paradoja en la cual la flecha, obligada a ocupar sucesivamente cada punto de su recorrido, pues no puede ocupar simultáneamente dos o más puntos, cada vez que lo hace estaría en reposo en ese mismo punto. Llega así a la absurda conclusión de que su movimiento sería imposible, al estar compuesto por una cadena de inmovilidades.Aunque, entre otros, Aristóteles ya había puesto en cuestión en su “Física” ese razonamiento, fue Henri Bergson quien sostuvo con el mayor énfasis que aquella paradoja de los eleáticos no terminaría de desaparecer del pensamiento mientras los métodos de representación del movimiento siguieran siendo cinematográficos, con el sentido de una sucesión, no importa cuán acelerada, de imágenes fijas. Este tipo de representación puede ser perceptivamente convincente para el espectador, pero en términos conceptuales impide reconocer la continua modificación e inestabilidad de la vida, que si fuera descripta como una yuxtaposición de estados inmóviles y completos en sí mismos no tendría explicación para el cambio ni la creación, pues no se podría encontrar en cada estado el germen del subsiguiente.Las repercusiones que este problema adquiere en la historiografía en general y en la nuestra en particular, son evidentes. La obra de un arquitecto o diseñador se resolvería, desde ese modo cinematográfico, mediante una serie de momentos estáticos e independientes. Esto diluiría la trayectoria del autor tomada en su conjunto, como evidencia más inteligible de sus intenciones e impulsos, aún considerando el modo en que intervienen las complejas y variadas circunstancias de cada uno de sus proyectos.La desarticulación entre una obra y la trayectoria del autor se torna historiográficamente aún más negativa cuando la primera es aislada e introducida en una serie que se atribuye a la acción de alguna entidad histórica de carácter abstracto, mencionando a los autores seleccionados solamente a propósito de alguna obra y a continuación regresándolos al mundo de la irrelevancia.o cabe aquí dejar de lado otros aspectos historiográficos, entre ellos los tipos de trama narrativa con que sean tratadas las vidas y obras, sea la épica, la comedia, la tragedia o la sátira, dadas las respectivas vinculaciones que se establezcan entre el protagonista y su escenario de actuación. Sin embargo, aún con todas esas variantes, lo importante es destacar la mayor inteligibilidad de la trayectoria del autor por sobre las obras que la componen.La flecha sería la trayectoria de cada arquitecto o diseñador y las obras serían las partes de esa trayectoria, que se entenderán más acabadamente no siendo interpretadas en sí mismas, sino como esos momentos y lugares por donde ha pasado la flecha, nunca detenida y siempre en movimiento.Mario SabugoDirector del IAA. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas, Latindex, SciELO Argentina, REDIB, ARLA, LatinREV 2019-04-03 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf text/html https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/292 Annals of the IAA; Vol 49, No 1 (2019): Vidas y obras; 7 Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"; Vol 49, No 1 (2019): Vidas y obras; 7 spa https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/292/506 https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/292/html_225 Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:Reconocen a la revista Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo" la valoración de su Licencia Creative Commons -Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)- por la cual sus lectores son libres de:- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato- Adaptar: remezclar, transformar y construir a partir del material.Bajo los siguientes términos:- Atribución: Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.- NoComercial: Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.- CompartirIgual: Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).