Barrios-parque y loteos de fin de semana en el gran Buenos Aires, 1910-1950
Entre las décadas de 1910 y 1950 se asistió –en lo que más tarde se denominaría el Área Metropolitana de Buenos Aires– al crecimiento de un tipo particular de suburbio, asociado a formas de habitar modernas que combinaban la residencia de verano o de fin de semana con la oferta deportiva o paisajíst...
Saved in:
主要作者: | |
---|---|
格式: | Online |
语言: | spa |
出版: |
Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”
2014
|
在线阅读: | https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/54 |
标签: |
添加标签
没有标签, 成为第一个标记此记录!
|
id |
oai:ojs.www.iaa.fadu.uba.ar:article-54 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad de Buenos Aires |
collection |
OJS |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Gómez Pintus, Ana; Universidad Nacional de La Plata |
spellingShingle |
Gómez Pintus, Ana; Universidad Nacional de La Plata Barrios-parque y loteos de fin de semana en el gran Buenos Aires, 1910-1950 |
author_facet |
Gómez Pintus, Ana; Universidad Nacional de La Plata |
author_sort |
Gómez Pintus, Ana; Universidad Nacional de La Plata |
title |
Barrios-parque y loteos de fin de semana en el gran Buenos Aires, 1910-1950 |
title_short |
Barrios-parque y loteos de fin de semana en el gran Buenos Aires, 1910-1950 |
title_full |
Barrios-parque y loteos de fin de semana en el gran Buenos Aires, 1910-1950 |
title_fullStr |
Barrios-parque y loteos de fin de semana en el gran Buenos Aires, 1910-1950 |
title_full_unstemmed |
Barrios-parque y loteos de fin de semana en el gran Buenos Aires, 1910-1950 |
title_sort |
barrios-parque y loteos de fin de semana en el gran buenos aires, 1910-1950 |
description |
Entre las décadas de 1910 y 1950 se asistió –en lo que más tarde se denominaría el Área Metropolitana de Buenos Aires– al crecimiento de un tipo particular de suburbio, asociado a formas de habitar modernas que combinaban la residencia de verano o de fin de semana con la oferta deportiva o paisajística de un área. Destinada, inicialmente, a la habitación de sectores medios y altos, este tipo de oferta se haría extensiva a otros sectores a lo largo del período. En un contexto amplio, se busca reconocer el rol de núcleos y emprendimientos suburbanos en la formación del territorio metropolitano. Particularmente, nos concentraremos en el análisis de las diversas figuras urbanas con las que se consolidaron dichos loteos, y de las imágenes y modos de vida a los que se asociaron. Lo que se observa de forma preliminar es que en el ambiente local se apeló al modelo del barrio-parque por una serie de asociaciones y modos de vida a los que remitía. Sin embargo, la actitud pragmática con la que se aplicó lo fue distanciando paulatinamente de las aspiraciones que un día le habían dado origen; de manera tal que un gran número de urbanizaciones buscó capitalizar el prestigio que acompañaba esta denominación adoptando, como característica dominante, la baja densidad. |
publisher |
Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” |
publishDate |
2014 |
url |
https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/54 |
work_keys_str_mv |
AT gomezpintusanauniversidadnacionaldelaplata barriosparqueyloteosdefindesemanaenelgranbuenosaires19101950 AT gomezpintusanauniversidadnacionaldelaplata neighborhoodandsubdivisionsweekendingreatbuenosaires19101950 |
_version_ |
1709447770064027648 |
spelling |
oai:ojs.www.iaa.fadu.uba.ar:article-542020-06-16T13:50:55Z Barrios-parque y loteos de fin de semana en el gran Buenos Aires, 1910-1950 Neighborhood and subdivisions weekend in great Buenos Aires, 1910-1950 Gómez Pintus, Ana; Universidad Nacional de La Plata arquitectura; urbanismo; historia expansión; barrios-parque; Gran Buenos Aires architecture; urbanism urban growth; suburbs; geater Buenos Aires Entre las décadas de 1910 y 1950 se asistió –en lo que más tarde se denominaría el Área Metropolitana de Buenos Aires– al crecimiento de un tipo particular de suburbio, asociado a formas de habitar modernas que combinaban la residencia de verano o de fin de semana con la oferta deportiva o paisajística de un área. Destinada, inicialmente, a la habitación de sectores medios y altos, este tipo de oferta se haría extensiva a otros sectores a lo largo del período. En un contexto amplio, se busca reconocer el rol de núcleos y emprendimientos suburbanos en la formación del territorio metropolitano. Particularmente, nos concentraremos en el análisis de las diversas figuras urbanas con las que se consolidaron dichos loteos, y de las imágenes y modos de vida a los que se asociaron. Lo que se observa de forma preliminar es que en el ambiente local se apeló al modelo del barrio-parque por una serie de asociaciones y modos de vida a los que remitía. Sin embargo, la actitud pragmática con la que se aplicó lo fue distanciando paulatinamente de las aspiraciones que un día le habían dado origen; de manera tal que un gran número de urbanizaciones buscó capitalizar el prestigio que acompañaba esta denominación adoptando, como característica dominante, la baja densidad. Between 1910 and 1950 decades we could see the growing of a singular suburb -which would be later named Buenos Aires Metropolitan Area-, associated to modern ways of living which combined summer or weekend residence with a sports or landscaping´s offer of an area. Focus, at the beginning, to the living of middle and high class people, this kind of offer would be extensive to other areas during this period. In a wide context, we try to recognize the centre´s role and suburban´s undertaking in the creation of the metropolitan area. Particulary we are going to focus on the analysis of some urban figures which those division into lots were consolidated, and on the images and ways of living of the ones who associated. We preliminary notice that in the local environment, the country side neighborhood model was chosen by a number of associations and ways of living that referred. However, the pragmatic attitude which was put into practice, was gradually spacing out from the aspirations which one day have given birth to it; so that a big number of urbanizations tried to capitalize the prestige that goes with this adopting, as a main characteristic, the low density. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas Latindex SciELO Argentina REDIB ARLA LatinREV 2014-09-19 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf text/html https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/54 Annals of the IAA; Vol 41, No 2 (2011): Buenos Aires en proyectos; 113-132 Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"; Vol 41, No 2 (2011): Buenos Aires en proyectos; 113-132 spa https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/54/pdf https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/54/html_14 Gran Buenos Aires siglo XX Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:Reconocen a la revista Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo" la valoración de su Licencia Creative Commons -Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)- por la cual sus lectores son libres de:- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato- Adaptar: remezclar, transformar y construir a partir del material.Bajo los siguientes términos:- Atribución: Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.- NoComercial: Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.- CompartirIgual: Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés). |