América: Culturas del tiempo
La idea lineal del tiempo concebido como tiempos sucesivos, superadores de lo anterior, no siempre es consustancial al mundo cultural latinoamericano y caribeño en que habitamos, donde coexisten sin conflicto pasado y presente. Para no remontarnos a la antigüedad, digamos que a partir de la famosa q...
Tallennettuna:
Päätekijä: | |
---|---|
Aineistotyyppi: | Online |
Kieli: | spa |
Julkaistu: |
Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”
2014
|
Linkit: | https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/69 |
Tagit: |
Lisää tagi
Ei tageja, Lisää ensimmäinen tagi!
|
id |
oai:ojs.www.iaa.fadu.uba.ar:article-69 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad de Buenos Aires |
collection |
OJS |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Ramos de Dios, Jorge; Investigador del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” - Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires. |
spellingShingle |
Ramos de Dios, Jorge; Investigador del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” - Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires. América: Culturas del tiempo |
author_facet |
Ramos de Dios, Jorge; Investigador del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” - Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires. |
author_sort |
Ramos de Dios, Jorge; Investigador del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” - Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires. |
title |
América: Culturas del tiempo |
title_short |
América: Culturas del tiempo |
title_full |
América: Culturas del tiempo |
title_fullStr |
América: Culturas del tiempo |
title_full_unstemmed |
América: Culturas del tiempo |
title_sort |
américa: culturas del tiempo |
description |
La idea lineal del tiempo concebido como tiempos sucesivos, superadores de lo anterior, no siempre es consustancial al mundo cultural latinoamericano y caribeño en que habitamos, donde coexisten sin conflicto pasado y presente. Para no remontarnos a la antigüedad, digamos que a partir de la famosa querelle des anciens et des modernes del siglo XVII francés, Occidente experimentó otras cesuras percibidas en cada tiempo como un nuevo comienzo de lo moderno. Esta noción moderna occidental de “lo nuevo” como mejor en sí, que acompaña siempre a la idea de “progreso”, ha entrado en crisis. Walter Benjamin ya había cuestionado esa noción central de la filosofía burguesa de la historia: la fe en el progreso. Es así como el progreso, como elemento regulador de todo proyecto en la modernidad, es puesto en tela de juicio. Para nuestra realidad americana, a manera de categoría transitoria, podríamos hablar de un “mestizaje del tiempo”. |
publisher |
Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” |
publishDate |
2014 |
url |
https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/69 |
work_keys_str_mv |
AT ramosdediosjorgeinvestigadordelinstitutodearteamericanoeinvestigacionesesteticasmariojbuschiazzofacultaddearquitecturadisenoyurbanismouniversidaddebuenosaires americaculturasdeltiempo AT ramosdediosjorgeinvestigadordelinstitutodearteamericanoeinvestigacionesesteticasmariojbuschiazzofacultaddearquitecturadisenoyurbanismouniversidaddebuenosaires americaculturesoftime |
_version_ |
1709447770653327360 |
spelling |
oai:ojs.www.iaa.fadu.uba.ar:article-692020-06-12T18:23:42Z América: Culturas del tiempo America: Cultures of time Ramos de Dios, Jorge; Investigador del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” - Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires. arquitectura; urbanismo; historia tiempo; América; habitar; cultura popular architecture; urbanism; history time; America; inhabit; popular culture La idea lineal del tiempo concebido como tiempos sucesivos, superadores de lo anterior, no siempre es consustancial al mundo cultural latinoamericano y caribeño en que habitamos, donde coexisten sin conflicto pasado y presente. Para no remontarnos a la antigüedad, digamos que a partir de la famosa querelle des anciens et des modernes del siglo XVII francés, Occidente experimentó otras cesuras percibidas en cada tiempo como un nuevo comienzo de lo moderno. Esta noción moderna occidental de “lo nuevo” como mejor en sí, que acompaña siempre a la idea de “progreso”, ha entrado en crisis. Walter Benjamin ya había cuestionado esa noción central de la filosofía burguesa de la historia: la fe en el progreso. Es así como el progreso, como elemento regulador de todo proyecto en la modernidad, es puesto en tela de juicio. Para nuestra realidad americana, a manera de categoría transitoria, podríamos hablar de un “mestizaje del tiempo”. The idea of lineal time conceived as successive times, each improving on the previous, is not always significant to the Latin American and Caribbean cultural world that we inhabit, where past and present usually coexist without conflict. So as not to go too far back into history, let’s just say that, beginning with the famous querelle des anciens et des modernes of the French XVII century, the Occidental world has experienced other ruptures that were perceived each time as a new modern beginning. This modern occidental notion of “the new” as better in itself, which always accompanies the idea of progress, is now in crisis. Walter Benjamin had already questioned “faith in progress”, the central notion of bourgeois history. Thus, progress as the regulating element of all modern projects can now be questioned. For our American reality, as a transitory categorization we can now talk about a “time of cross breeding”. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas Latindex SciELO Argentina REDIB ARLA LatinREV 2014-11-13 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf text/html https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/69 Annals of the IAA; Vol 42, No 1 (2012): Tiempos Americanos; 15-22 Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"; Vol 42, No 1 (2012): Tiempos Americanos; 15-22 spa https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/69/58 https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/69/html_29 América Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:Reconocen a la revista Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo" la valoración de su Licencia Creative Commons -Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)- por la cual sus lectores son libres de:- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato- Adaptar: remezclar, transformar y construir a partir del material.Bajo los siguientes términos:- Atribución: Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.- NoComercial: Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.- CompartirIgual: Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés). |