La crítica arquitectónica peruana en el último tercio del siglo XX

La crisis de la modernidad y la aparición de la posmodernidad produjeron una cierta necesidad de recuperar la crítica y la teoría como un ejercicio que permitiera encontrar caminos alternativos. En ese aspecto, es bastante notable la participación de destacados arquitectos latinoamericanos que contr...

全面介绍

Saved in:
书目详细资料
主要作者: Bonilla Di Tolla, Enrique; Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Ricardo Palma, Lima
格式: Online
语言:spa
出版: Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” 2014
在线阅读:https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/73
标签: 添加标签
没有标签, 成为第一个标记此记录!
id oai:ojs.www.iaa.fadu.uba.ar:article-73
record_format ojs
institution Universidad de Buenos Aires
collection OJS
language spa
format Online
author Bonilla Di Tolla, Enrique; Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Ricardo Palma, Lima
spellingShingle Bonilla Di Tolla, Enrique; Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Ricardo Palma, Lima
La crítica arquitectónica peruana en el último tercio del siglo XX
author_facet Bonilla Di Tolla, Enrique; Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Ricardo Palma, Lima
author_sort Bonilla Di Tolla, Enrique; Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Ricardo Palma, Lima
title La crítica arquitectónica peruana en el último tercio del siglo XX
title_short La crítica arquitectónica peruana en el último tercio del siglo XX
title_full La crítica arquitectónica peruana en el último tercio del siglo XX
title_fullStr La crítica arquitectónica peruana en el último tercio del siglo XX
title_full_unstemmed La crítica arquitectónica peruana en el último tercio del siglo XX
title_sort la crítica arquitectónica peruana en el último tercio del siglo xx
description La crisis de la modernidad y la aparición de la posmodernidad produjeron una cierta necesidad de recuperar la crítica y la teoría como un ejercicio que permitiera encontrar caminos alternativos. En ese aspecto, es bastante notable la participación de destacados arquitectos latinoamericanos que contribuyeron con el aporte de reflexiones a perfilar una actitud frente a la crisis y una recuperación de la identidad de la arquitectura de la región. Este artículo busca recuperar textos críticos escritos por arquitectos peruanos en las tres décadas finales del siglo XX, la mayor parte en revistas no necesariamente especializadas y en libros o partes de libros de corta circulación, que participan y aportan también en esta reflexión sobre la arquitectura y su pasado, presente y futuro.
publisher Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”
publishDate 2014
url https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/73
work_keys_str_mv AT bonilladitollaenriquefacultaddearquitecturayurbanismouniversidadricardopalmalima lacriticaarquitectonicaperuanaenelultimoterciodelsigloxx
AT bonilladitollaenriquefacultaddearquitecturayurbanismouniversidadricardopalmalima peruvianarchitecturecritiqueinthelastthirdofthe20thcentury
_version_ 1709447794502139904
spelling oai:ojs.www.iaa.fadu.uba.ar:article-732020-06-12T18:38:38Z La crítica arquitectónica peruana en el último tercio del siglo XX Peruvian architecture critique in the last third of the 20th century Bonilla Di Tolla, Enrique; Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Ricardo Palma, Lima arquitectura, urbanismo; historia modernidad; posmodernidad; crítica; teoría; identidad; arquitectos peruanos architecture; urbanism; history modernity; postmodernity; critique; theory; identity; peruvian architects La crisis de la modernidad y la aparición de la posmodernidad produjeron una cierta necesidad de recuperar la crítica y la teoría como un ejercicio que permitiera encontrar caminos alternativos. En ese aspecto, es bastante notable la participación de destacados arquitectos latinoamericanos que contribuyeron con el aporte de reflexiones a perfilar una actitud frente a la crisis y una recuperación de la identidad de la arquitectura de la región. Este artículo busca recuperar textos críticos escritos por arquitectos peruanos en las tres décadas finales del siglo XX, la mayor parte en revistas no necesariamente especializadas y en libros o partes de libros de corta circulación, que participan y aportan también en esta reflexión sobre la arquitectura y su pasado, presente y futuro. The crisis of modernity and the emergence of postmodernity produced a certain need to recover the criticism and theory as an exercise to find alternative paths. In that regard, the participation of prominent Latinamerican architects, who contributed with reflection and outlined alternative approaches to the crisis and recovery of the identity of the architecture of the region was quite remarkable.The article seeks to recover critical texts written by Peruvian architects in the final three decades of the 20th century. Not necessarily published in specialized magazines or books or part of books of short circulation, these texts participate in this reflection on architecture and its past, present and future. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas Latindex SciELO Argentina REDIB ARLA LatinREV 2014-11-13 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf text/html https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/73 Annals of the IAA; Vol 42, No 1 (2012): Tiempos Americanos; 77-94 Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"; Vol 42, No 1 (2012): Tiempos Americanos; 77-94 spa https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/73/62 https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/73/html_33 Perú siglo XX Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:Reconocen a la revista Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo" la valoración de su Licencia Creative Commons -Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)- por la cual sus lectores son libres de:- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato- Adaptar: remezclar, transformar y construir a partir del material.Bajo los siguientes términos:- Atribución: Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.- NoComercial: Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.- CompartirIgual: Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).