Pasado y porvenir de la construcción con bajareque
El bajareque es una de las técnicas de construcción con tierra que menor atención ha recibido por parte de académicos y arquitectos. Este sistema, que seguramente fue la base de la vivienda de la mayor parte de la población desde las épocas más remotas de nuestra historia, ha pasado desape...
Shranjeno v:
| Glavni avtor: | |
|---|---|
| Format: | Online |
| Jezik: | spa |
| Izdano: |
Restauro Compás y Canto S.A.
2021
|
| Online dostop: | https://editorialrestauro.com.mx/gremium/index.php/gremium/article/view/241 |
| Oznake: |
Označite
Brez oznak, prvi označite!
|
| id |
oai:ojs3.editorialrestauro.com.mx:article-241 |
|---|---|
| record_format |
ojs |
| spelling |
oai:ojs3.editorialrestauro.com.mx:article-2412021-02-18T23:16:34Z Pasado y porvenir de la construcción con bajareque Past and future of wattle and daub construction Guerrero Baca, Luis Fernando tierra entramada resistencia hídrica. flexibilidad estructura ARTICULO framed earth moisture resistance. structural flexibility ARTICLE El bajareque es una de las técnicas de construcción con tierra que menor atención ha recibido por parte de académicos y arquitectos. Este sistema, que seguramente fue la base de la vivienda de la mayor parte de la población desde las épocas más remotas de nuestra historia, ha pasado desapercibido pese a su probada pervivencia y potencial de aplicación en la edificación sostenible. En la UAM-Xochimilco, desde hace varios años, se estudian diferentes sistemas constructivos de tierra para documentarlos, valorarlos e implementarlos tanto en procesos de restauración patrimonial como en el desarrollo de nueva arquitectura. El presente texto tiene como objetivo mostrar los avances del análisis realizado, desde 2010, en estructuras de bajareque correspondientes a diferentes momentos y regiones; con el fin de reconocer sus cualidades y vulnerabilidad. La información generada a partir de estudios de sitios prehispánicos del norte de México y El Salvador, de viviendas tradicionales de México, Nicaragua y Venezuela, así como estructuras contemporáneas de Ecuador, Chile, Colombia y Perú, demuestran los valores patrimoniales, además del potencial económico y ecológico de la técnica. Se observan sus ventajas para la edificación progresiva, la autoconstrucción, su eficiente comportamiento en diversos climas y su pervivencia, aún en sitios de alta sismicidad, gracias a su flexibilidad. Además, la tierra entramada puede ser aplicada tanto para la realización de muros como en entrepisos y cubiertas si se le dan los tratamientos apropiados para su estabilización y protección superficial. Wattle and daub is one of the earthen building techniques that have received less attention from researchers and architects. This system that surely was the basis of the housing of majority of population since the most remote times of our history, has gone unnoticed despite it’s confirmed persistence and potential for application in sustainable building. At the UAM-Xochimilco we have several years studying different earthen building systems to document, evaluate and implement them both in heritage restoration processes and in development of new architecture. This article aims to show the progress of the analysis of wattle and daub structures made in different times and regions, in order to recognize its qualities and vulnerability. The analyzed information demonstrates the economic and ecological potential of the technique as well as it’s ease of appropriation even by low technical self-builders. It is possible to observe advantages for progressive building, efficient performance in different climates and survival, even in sites of high seismic activity thanks of its flexibility. In addition, the framed earth building systems can be applied both for the realization of walls, floors and roofs, if they have appropriate stabilization and surface protection treatments. Restauro Compás y Canto S.A. 2021-02-15 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículos evaluados por pares application/pdf https://editorialrestauro.com.mx/gremium/index.php/gremium/article/view/241 Revista Gremium; Vol. 4 No. 8 (2017): Gremium 8; 69-80 Revista Gremium; Vol. 4 Núm. 8 (2017): Gremium 8; 69-80 2007-8773 spa https://editorialrestauro.com.mx/gremium/index.php/gremium/article/view/241/220 https://editorialrestauro.com.mx/gremium/index.php/gremium/article/view/241/221 Derechos de autor 2021 Luis Fernando Guerrero Baca https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
| institution |
Editorial Restauro |
| collection |
OJS |
| language |
spa |
| format |
Online |
| author |
Guerrero Baca, Luis Fernando |
| spellingShingle |
Guerrero Baca, Luis Fernando Pasado y porvenir de la construcción con bajareque |
| author_facet |
Guerrero Baca, Luis Fernando |
| author_sort |
Guerrero Baca, Luis Fernando |
| title |
Pasado y porvenir de la construcción con bajareque |
| title_short |
Pasado y porvenir de la construcción con bajareque |
| title_full |
Pasado y porvenir de la construcción con bajareque |
| title_fullStr |
Pasado y porvenir de la construcción con bajareque |
| title_full_unstemmed |
Pasado y porvenir de la construcción con bajareque |
| title_sort |
pasado y porvenir de la construcción con bajareque |
| description |
El bajareque es una de las técnicas de construcción con tierra que menor atención ha recibido por parte de académicos y arquitectos. Este sistema, que seguramente fue la base de la vivienda de la mayor parte de la población desde las épocas más remotas de nuestra historia, ha pasado desapercibido pese a su probada pervivencia y potencial de aplicación en la edificación sostenible. En la UAM-Xochimilco, desde hace varios años, se estudian diferentes sistemas constructivos de tierra para documentarlos, valorarlos e implementarlos tanto en procesos de restauración patrimonial como en el desarrollo de nueva arquitectura. El presente texto tiene como objetivo mostrar los avances del análisis realizado, desde 2010, en estructuras de bajareque correspondientes a diferentes momentos y regiones; con el fin de reconocer sus cualidades y vulnerabilidad. La información generada a partir de estudios de sitios prehispánicos del norte de México y El Salvador, de viviendas tradicionales de México, Nicaragua y Venezuela, así como estructuras contemporáneas de Ecuador, Chile, Colombia y Perú, demuestran los valores patrimoniales, además del potencial económico y ecológico de la técnica. Se observan sus ventajas para la edificación progresiva, la autoconstrucción, su eficiente comportamiento en diversos climas y su pervivencia, aún en sitios de alta sismicidad, gracias a su flexibilidad. Además, la tierra entramada puede ser aplicada tanto para la realización de muros como en entrepisos y cubiertas si se le dan los tratamientos apropiados para su estabilización y protección superficial.
|
| publisher |
Restauro Compás y Canto S.A. |
| publishDate |
2021 |
| url |
https://editorialrestauro.com.mx/gremium/index.php/gremium/article/view/241 |
| work_keys_str_mv |
AT guerrerobacaluisfernando pasadoyporvenirdelaconstruccionconbajareque AT guerrerobacaluisfernando pastandfutureofwattleanddaubconstruction |
| _version_ |
1709637851889532928 |