Los paisajes históricos de la producción en Sevilla
La investigación tiene por tema de estudio el patrimonio industrial de Sevilla desde la perspectiva de su caracterización paisajística, siguiendo las orientaciones de la UNESCO para el Paisaje Urbano Histórico (HUL), desarrolladas en la Guía de Paisaje Histórico Urbano de Sevilla, realizada...
में बचाया:
| मुख्य लेखक: | |
|---|---|
| स्वरूप: | Online |
| भाषा: | spa |
| प्रकाशित: |
Restauro Compás y Canto S.A.
2021
|
| ऑनलाइन पहुंच: | https://editorialrestauro.com.mx/gremium/index.php/gremium/article/view/249 |
| टैग : |
टैग जोड़ें
कोई टैग नहीं, इस रिकॉर्ड को टैग करने वाले पहले व्यक्ति बनें!
|
| id |
oai:ojs3.editorialrestauro.com.mx:article-249 |
|---|---|
| record_format |
ojs |
| institution |
Editorial Restauro |
| collection |
OJS |
| language |
spa |
| format |
Online |
| author |
Sobrino Simal, Julián |
| spellingShingle |
Sobrino Simal, Julián Los paisajes históricos de la producción en Sevilla |
| author_facet |
Sobrino Simal, Julián |
| author_sort |
Sobrino Simal, Julián |
| title |
Los paisajes históricos de la producción en Sevilla |
| title_short |
Los paisajes históricos de la producción en Sevilla |
| title_full |
Los paisajes históricos de la producción en Sevilla |
| title_fullStr |
Los paisajes históricos de la producción en Sevilla |
| title_full_unstemmed |
Los paisajes históricos de la producción en Sevilla |
| title_sort |
los paisajes históricos de la producción en sevilla |
| description |
La investigación tiene por tema de estudio el patrimonio industrial de Sevilla desde la perspectiva de su caracterización paisajística, siguiendo las orientaciones de la UNESCO para el Paisaje Urbano Histórico (HUL), desarrolladas en la Guía de Paisaje Histórico Urbano de Sevilla, realizada por el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH), en la cual participó el autor de este artículo. La metodología utilizada permite superar la objetualidad desde la que habitualmente se aborda el patrimonio industrial en el medio urbano, ya sea en sus arquitecturas e instalaciones, o en su maquinaria y herramientas, mediante el concepto de Paisajes Históricos de la Producción, aportando una metodología innovadora de análisis y caracterización patrimonial, con carácter procesual y multidisciplinar. El núcleo central del estudio se basa en comprender la inserción de la industria en la ciudad como parte de un complejo proceso formado diacrónicamente en el territorio (más extenso que el específicamente urbano) por los recursos naturales, las infraestructuras, los espacios productivos, los procedimientos técnicos, los modelos energéticos, las relaciones de producción y las estructuras simbólicas, para conocer y caracterizar sus valores patrimoniales. Se partirá del paradigma teórico de la Ciudad-Región, en la que el patrimonio industrial se visibiliza en su diversidad como un paisaje, a partir de las unidades productivas que se estructuran de manera escalar y temporal. Por su funcionalidad, posición y tamaño, se clasifican en las tipologías denominadas: paisaje estructural, paisaje articulador y paisaje funcional, en la longue durée que va desde las artesanías preindustriales, pasando por la protoindustrialización, hasta llegar a las tecnologías mecanizadas de la Revolución Industrial.
|
| publisher |
Restauro Compás y Canto S.A. |
| publishDate |
2021 |
| url |
https://editorialrestauro.com.mx/gremium/index.php/gremium/article/view/249 |
| work_keys_str_mv |
AT sobrinosimaljulian lospaisajeshistoricosdelaproduccionensevilla AT sobrinosimaljulian thehistoricallandscapesoftheproductioninsevillerecib |
| _version_ |
1709637854460641280 |
| spelling |
oai:ojs3.editorialrestauro.com.mx:article-2492021-02-18T23:17:17Z Los paisajes históricos de la producción en Sevilla The historical landscapes of the production in Seville Recib Sobrino Simal, Julián patrimonio industrial y paisaje histórico urbano ARTICULO industrial heritage and historic urban landscape. ARTICLE La investigación tiene por tema de estudio el patrimonio industrial de Sevilla desde la perspectiva de su caracterización paisajística, siguiendo las orientaciones de la UNESCO para el Paisaje Urbano Histórico (HUL), desarrolladas en la Guía de Paisaje Histórico Urbano de Sevilla, realizada por el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH), en la cual participó el autor de este artículo. La metodología utilizada permite superar la objetualidad desde la que habitualmente se aborda el patrimonio industrial en el medio urbano, ya sea en sus arquitecturas e instalaciones, o en su maquinaria y herramientas, mediante el concepto de Paisajes Históricos de la Producción, aportando una metodología innovadora de análisis y caracterización patrimonial, con carácter procesual y multidisciplinar. El núcleo central del estudio se basa en comprender la inserción de la industria en la ciudad como parte de un complejo proceso formado diacrónicamente en el territorio (más extenso que el específicamente urbano) por los recursos naturales, las infraestructuras, los espacios productivos, los procedimientos técnicos, los modelos energéticos, las relaciones de producción y las estructuras simbólicas, para conocer y caracterizar sus valores patrimoniales. Se partirá del paradigma teórico de la Ciudad-Región, en la que el patrimonio industrial se visibiliza en su diversidad como un paisaje, a partir de las unidades productivas que se estructuran de manera escalar y temporal. Por su funcionalidad, posición y tamaño, se clasifican en las tipologías denominadas: paisaje estructural, paisaje articulador y paisaje funcional, en la longue durée que va desde las artesanías preindustriales, pasando por la protoindustrialización, hasta llegar a las tecnologías mecanizadas de la Revolución Industrial. The research has as its subject of study Seville’s industrial heritage from the perspective of its landscape characterization following the UNESCO guidelines for Historic Urban Landscape (HUL) developed in the Guide to Urban Historic Landscape of Seville by the Andalusian Institute of Historical Heritage (IAPH) in which the author of this article participated. The methodology used allows us to overcome objectiveness, from which we usually approach the industrial heritage in the urban environment, either in its architectures and installations or in its machinery and tools, through the concept of Historical Landscapes of Production. Providing an innovative methodology, analysis and characterization of patrimonial, processional and multidisciplinary character. The central core of the study is based on understanding the insertion of industry in the city as part of a complex process formed diachronically in the territory, more extensive than specifically urban, by natural resources, infrastructures, productive spaces, technical procedures, energy models, production relations and symbolic structures, to know and characterize their heritage values. Starting from the theoretical paradigm of the City-Region, in which the industrial heritage is visibilized in its diversity as a landscape from the productive units that are structured in a scalar and temporal way, by their functionality, position and size, in the typologies denominated: structural landscape, articulating landscape and functional landscape, in the longue durée that goes from pre-industrial crafts, through protoindustrialization, to mechanized technologies of the industrial revolution. This conceptualization, and its methodology, can be transferred to other case studies through the necessary adaptations and corrections derived from the spatial- temporal singularities of each city Restauro Compás y Canto S.A. 2021-02-15 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículos evaluados por pares application/pdf https://editorialrestauro.com.mx/gremium/index.php/gremium/article/view/249 Revista Gremium; Vol. 5 No. 9 (2018): Gremium 9; 51-66 Revista Gremium; Vol. 5 Núm. 9 (2018): Gremium 9; 51-66 2007-8773 spa https://editorialrestauro.com.mx/gremium/index.php/gremium/article/view/249/236 https://editorialrestauro.com.mx/gremium/index.php/gremium/article/view/249/237 Derechos de autor 2021 Julián Sobrino Simal https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |