Valoración histórico-social y potencialidades de las villas obreras o poblados industriales en Argentina y México
Durante el siglo XIX, el proceso de industrialización en Latinoamérica produjo transformaciones de diversa índole. Junto al arribo al continente de una moderna tecnología, la que llegó acompañada de una importante base económica- financiera de capitales internacionales, también se sumaron...
Kaydedildi:
| Yazar: | |
|---|---|
| Materyal Türü: | Online |
| Dil: | spa |
| Baskı/Yayın Bilgisi: |
Restauro Compás y Canto S.A.
2021
|
| Online Erişim: | https://editorialrestauro.com.mx/gremium/index.php/gremium/article/view/282 |
| Etiketler: |
Etiketle
Etiket eklenmemiş, İlk siz ekleyin!
|
| id |
oai:ojs3.editorialrestauro.com.mx:article-282 |
|---|---|
| record_format |
ojs |
| institution |
Editorial Restauro |
| collection |
OJS |
| language |
spa |
| format |
Online |
| author |
Lupano, María Marta |
| spellingShingle |
Lupano, María Marta Valoración histórico-social y potencialidades de las villas obreras o poblados industriales en Argentina y México |
| author_facet |
Lupano, María Marta |
| author_sort |
Lupano, María Marta |
| title |
Valoración histórico-social y potencialidades de las villas obreras o poblados industriales en Argentina y México |
| title_short |
Valoración histórico-social y potencialidades de las villas obreras o poblados industriales en Argentina y México |
| title_full |
Valoración histórico-social y potencialidades de las villas obreras o poblados industriales en Argentina y México |
| title_fullStr |
Valoración histórico-social y potencialidades de las villas obreras o poblados industriales en Argentina y México |
| title_full_unstemmed |
Valoración histórico-social y potencialidades de las villas obreras o poblados industriales en Argentina y México |
| title_sort |
valoración histórico-social y potencialidades de las villas obreras o poblados industriales en argentina y méxico |
| description |
Durante el siglo XIX, el proceso de industrialización en Latinoamérica produjo transformaciones de diversa índole. Junto al arribo al continente de una moderna tecnología, la que llegó acompañada de una importante base económica- financiera de capitales internacionales, también se sumaron cambios sociales y territoriales en los lugares donde se establecieron nuevos centros productivos. En aquellos sitios más aislados, alejados de las ciudades, pero que tenían buenas condiciones para el desarrollo de alguna actividad extractiva o industrial, surgió un tipo particular de urbanización, creada por la misma empresa, que se convirtió en un hito destacado dentro del paisaje y polo de atracción de futuros obreros. En función de la actividad y su localización, cada compañía encaró una política habitacional diferente, ya que arraigar a los hombres que arribaban a esos sitios era fundamental. Una gradación urbana de variada magnitud, desde rudimentarios cuartos dentro del perímetro de la fábrica, villas o barrios obreros aledaños, hasta company-towns, se implementaría caracterizando una etapa de la historia económica y social de Latinoamérica. Además, sus habitantes constituirán un particular grupo social, la “comunidad de fábrica”, vinculada estrechamente con el proceso productivo. El trabajo que se expone en estas páginas tiene por objetivo presentar las particularidades urbano- arquitectónicas detectadas en las políticas habitacionales ejecutadas por ciertas empresas industriales en Argentina y México. A través de más de cuarenta ejemplos estudiados como casos individuales se establecieron, posteriormente, ciertos tópicos comunes que fueron sistematizados de manera integral de acuerdo a una base de datos concebida para tal fin desde la Universidad de Buenos Aires. Los resultados obtenidos pretenden aportar información a los operadores urbanos que se encargan de recuperar y revitalizar barrios obreros o poblados
industriales no solo considerándolos desde una valoración histórica, urbano-arquitectónica y paisajística, sino, también desde un punto de vista antropológico-social
|
| publisher |
Restauro Compás y Canto S.A. |
| publishDate |
2021 |
| url |
https://editorialrestauro.com.mx/gremium/index.php/gremium/article/view/282 |
| work_keys_str_mv |
AT lupanomariamarta valoracionhistoricosocialypotencialidadesdelasvillasobrerasopobladosindustrialesenargentinaymexico AT lupanomariamarta smallindustriallandscapesbusinessletterheadsasculturalheritage |
| _version_ |
1709637859048161280 |
| spelling |
oai:ojs3.editorialrestauro.com.mx:article-2822021-02-18T23:23:24Z Valoración histórico-social y potencialidades de las villas obreras o poblados industriales en Argentina y México Small Industrial Landscapes: Business Letterheads as Cultural Heritage Lupano, María Marta Industrial towns factory communities heritage recovery ARTICLE Poblados industriales Comunidades de fábrica recuperación del patrimonio ARTICULO Durante el siglo XIX, el proceso de industrialización en Latinoamérica produjo transformaciones de diversa índole. Junto al arribo al continente de una moderna tecnología, la que llegó acompañada de una importante base económica- financiera de capitales internacionales, también se sumaron cambios sociales y territoriales en los lugares donde se establecieron nuevos centros productivos. En aquellos sitios más aislados, alejados de las ciudades, pero que tenían buenas condiciones para el desarrollo de alguna actividad extractiva o industrial, surgió un tipo particular de urbanización, creada por la misma empresa, que se convirtió en un hito destacado dentro del paisaje y polo de atracción de futuros obreros. En función de la actividad y su localización, cada compañía encaró una política habitacional diferente, ya que arraigar a los hombres que arribaban a esos sitios era fundamental. Una gradación urbana de variada magnitud, desde rudimentarios cuartos dentro del perímetro de la fábrica, villas o barrios obreros aledaños, hasta company-towns, se implementaría caracterizando una etapa de la historia económica y social de Latinoamérica. Además, sus habitantes constituirán un particular grupo social, la “comunidad de fábrica”, vinculada estrechamente con el proceso productivo. El trabajo que se expone en estas páginas tiene por objetivo presentar las particularidades urbano- arquitectónicas detectadas en las políticas habitacionales ejecutadas por ciertas empresas industriales en Argentina y México. A través de más de cuarenta ejemplos estudiados como casos individuales se establecieron, posteriormente, ciertos tópicos comunes que fueron sistematizados de manera integral de acuerdo a una base de datos concebida para tal fin desde la Universidad de Buenos Aires. Los resultados obtenidos pretenden aportar información a los operadores urbanos que se encargan de recuperar y revitalizar barrios obreros o poblados industriales no solo considerándolos desde una valoración histórica, urbano-arquitectónica y paisajística, sino, también desde un punto de vista antropológico-social During the nineteenth century, the process of industrialization in Latin America produced transformations of various kinds. Along with the arrival to the continent of a modern technology, which came accompanied by an important economic-financial base of international capitals, social and territorial changes were also added in the places where these new productive centers were established. In those more isolated places, far from the cities, but which had good conditions for the development of some extractive or industrial activity, a particular type of urbanization emerged, created by the same company, which became a prominent landmark in the landscape, and polo of attracting future workers. Depending on the activity and its location, each company will face a different housing policy since it is fundamental to root the men who arrived at those sites. An urban gradation of varying magnitude, from rudimentary rooms within the perimeter of the factory, towns or working-class neighborhoods to company-towns, will be implemented characterizing a stage of the economic and social history of Latin America. In addition, its inhabitants will constitute a particular social group, the “factory community”, closely linked to the productive process. The work presented in these pages aims to present the urban-architectural particularities detected in the housing policies implemented by certain industrial companies in Argentina and Mexico. Through more than forty examples studied as individual cases, certain common topics were established, which were systematized in an integral manner according to a database that was conceived for this purpose from the University of Buenos Aires. The results obtained aim to provide information to urban operators who are responsible for recovering and revitalizing working-class neighborhoods or industrial towns, not only considering them from a historical, urban-architectural and landscape assessment, but also from an anthropological- social point of view. Restauro Compás y Canto S.A. 2021-02-17 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículos evaluados por pares application/pdf https://editorialrestauro.com.mx/gremium/index.php/gremium/article/view/282 Revista Gremium; Vol. 6 No. 12 (2019): Paisajes y reflecciones en la conservación; 48-59 Revista Gremium; Vol. 6 Núm. 12 (2019): Paisajes y reflecciones en la conservación; 48-59 2007-8773 spa https://editorialrestauro.com.mx/gremium/index.php/gremium/article/view/282/300 https://editorialrestauro.com.mx/gremium/index.php/gremium/article/view/282/301 Derechos de autor 2021 María Marta Lupano https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |