Análisis comparativo de dos técnicas para el transporte vertical de la luz natural

Este trabajo tiene como objetivo primordial comparar y establecer las relaciones de efectividad entre dos técnicas de diseño para el transporte vertical de la luz natural en el interior de las edificaciones. En primer lugar, se diseñó, construyó y utilizó un equipo experimental tipo concentrador dom...

Mô tả đầy đủ

Đã lưu trong:
Chi tiết về thư mục
Những tác giả chính: Ramírez González, Gerardo, Orozco Muñoz, Sebastián
Định dạng: Online
Ngôn ngữ:spa
Được phát hành: Universidad de Costa Rica 2017
Truy cập trực tuyến:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/revistarquis/article/view/31894
Các nhãn: Thêm thẻ
Không có thẻ, Là người đầu tiên thẻ bản ghi này!
Miêu tả
Tóm tắt:Este trabajo tiene como objetivo primordial comparar y establecer las relaciones de efectividad entre dos técnicas de diseño para el transporte vertical de la luz natural en el interior de las edificaciones. En primer lugar, se diseñó, construyó y utilizó un equipo experimental tipo concentrador domótico, con distribución a través de fibra óptica hacia un espacio interior sin ninguna iluminación natural tradicional, para monitorizar su efectividad por medio de un luxómetro digital y un recopilador de datos (Datalogger)de entrada múltiple. En segundo lugar, se monitorizó el rendimiento lumínico de un lucernario tradicional durante un periodo de seis meses. Finalmente, se realizó un estudio por medio de la Simulación Generada por Computadora (SGC), para establecer la relación entre las proporciones tridimensionales de los ductos de luz y la tasa de degradación de la iluminancia obtenida en el interior del espacio arquitectónico. En términos de resultados, el sistema de iluminación natural por fibra óptica (SINFO) no alcanza la efectividad lumínica del lucernario, sin embargo, presenta un rendimiento más uniforme y constante. La idea central es utilizar un  criterio de comparación validado, tal como el factor de aprovechamiento de luz diurna (Daylight Factor) y otras métricas complementarias, para establecer una relación básica de efectividad entre ambas técnicas. Por último, se establecen recomendaciones de diseño con relación a la  utilización de cada una de las técnicas.