El proyecto del espacio público

Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que el espacio público de Bogotá está en crisis. El estado de deterioro que vemos en sus parques, sus andenes y separadores, el elevado nivel de contaminación visual, la escasez e inadecuación del mobiliario urbano, es evidente en todos los sectores de la ciu...

Szczegółowa specyfikacja

Zapisane w:
Opis bibliograficzny
1. autor: Gamboa Samper, Pablo
Format: Online
Język:spa
Wydane: Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Artes - Instituto de Investigaciones Hábitat, Ciudad & Territorio 1999
Dostęp online:https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/18827
Etykiety: Dodaj etykietę
Nie ma etykietki, Dołącz pierwszą etykiete!
id oai:www.revistas.unal.edu.co:article-18827
record_format ojs
spelling oai:www.revistas.unal.edu.co:article-188272021-02-10T15:31:49Z El proyecto del espacio público Gamboa Samper, Pablo Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que el espacio público de Bogotá está en crisis. El estado de deterioro que vemos en sus parques, sus andenes y separadores, el elevado nivel de contaminación visual, la escasez e inadecuación del mobiliario urbano, es evidente en todos los sectores de la ciudad. Es suficiente con ver el panorama desolador de una avenida como la carrera quince en el norte un domingo por la mañana: la ausencia de automóviles y gente nos muestra un panorama desolador que más parece digno de una ciudad después de una catástrofe. Lo primero que salta a la vista es el desorden formal y la degradación física de los elementos del espacio público. No existen andenes, si por ello entendemos una superficie dura, lisa y continua, que se encuentra a unos doce centímetros por encima de la calzada vehicular, sino una serie de planos horizontales o inclinados, discontinuos e irregulares, a diferentes niveles, a veces en concreto, a veces en tableta o en tierra, que en su conjunto está muy lejos de constituir una superficie continua y homogénea que es lo que necesitan los peatones para poder caminar. No existen bahías o carriles para estacionamiento de vehículos, en su lugar encontramos todo un mostrario de soluciones posibles para que el automóvil se estacione sobre el «andén», para que no pueda hacerlo, o para que lo haga dejando un espacio para el peatón (rampas, topellantas, tubos, cadenas, etcétera). La señalización (de tránsito e información) es pobre y confusa, el mobiliario urbano es casi inexistente, se limita a unas cuantas papeleras colocadas en los postes desordenadamente y a unos paraderos de bus inadecuados, estorbosos y poco funcionales. Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Artes - Instituto de Investigaciones Hábitat, Ciudad & Territorio 1999-01-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pa application/pdf https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/18827 Bitácora Urbano Territorial; Vol. 3 Núm. 1 (1999): Pasto: Ciudad y río; 23-26 Bitácora Urbano Territorial; Vol. 3 No. 1 (1999): Pasto: Ciudad y río; 23-26 Bitácora Urbano Territorial; v. 3 n. 1 (1999): Pasto: Ciudad y río; 23-26 2027-145X 0124-7913 spa https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/18827/19720 Derechos de autor 1999 Bitácora Urbano Territorial https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
institution Universidad Nacional de Colombia
collection OJS
language spa
format Online
author Gamboa Samper, Pablo
spellingShingle Gamboa Samper, Pablo
El proyecto del espacio público
author_facet Gamboa Samper, Pablo
author_sort Gamboa Samper, Pablo
title El proyecto del espacio público
title_short El proyecto del espacio público
title_full El proyecto del espacio público
title_fullStr El proyecto del espacio público
title_full_unstemmed El proyecto del espacio público
title_sort el proyecto del espacio público
description Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que el espacio público de Bogotá está en crisis. El estado de deterioro que vemos en sus parques, sus andenes y separadores, el elevado nivel de contaminación visual, la escasez e inadecuación del mobiliario urbano, es evidente en todos los sectores de la ciudad. Es suficiente con ver el panorama desolador de una avenida como la carrera quince en el norte un domingo por la mañana: la ausencia de automóviles y gente nos muestra un panorama desolador que más parece digno de una ciudad después de una catástrofe. Lo primero que salta a la vista es el desorden formal y la degradación física de los elementos del espacio público. No existen andenes, si por ello entendemos una superficie dura, lisa y continua, que se encuentra a unos doce centímetros por encima de la calzada vehicular, sino una serie de planos horizontales o inclinados, discontinuos e irregulares, a diferentes niveles, a veces en concreto, a veces en tableta o en tierra, que en su conjunto está muy lejos de constituir una superficie continua y homogénea que es lo que necesitan los peatones para poder caminar. No existen bahías o carriles para estacionamiento de vehículos, en su lugar encontramos todo un mostrario de soluciones posibles para que el automóvil se estacione sobre el «andén», para que no pueda hacerlo, o para que lo haga dejando un espacio para el peatón (rampas, topellantas, tubos, cadenas, etcétera). La señalización (de tránsito e información) es pobre y confusa, el mobiliario urbano es casi inexistente, se limita a unas cuantas papeleras colocadas en los postes desordenadamente y a unos paraderos de bus inadecuados, estorbosos y poco funcionales.
publisher Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Artes - Instituto de Investigaciones Hábitat, Ciudad & Territorio
publishDate 1999
url https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/18827
work_keys_str_mv AT gamboasamperpablo elproyectodelespaciopublico
_version_ 1709546674066554880