Limitaciones de una gestión sectorizada para la sustentabilidad del agua: Caso Monterrey, México

En este artículo se caracteriza a la gestión del agua para uso urbano del área metropolitana de Monterrey –AMM– como un estilo de gestión sectorizada. El análisis de la gestión del agua para uso urbano en esta metrópolis es relevante debido a que las condiciones de demanda son representativas de los...

Volledige beschrijving

Bewaard in:
Bibliografische gegevens
Hoofdauteurs: Monforte García, Gabriela, Agular Benítez, Ismael, González Gaudiano, Edgar
Formaat: Online
Taal:spa
Gepubliceerd in: Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Artes - Instituto de Investigaciones Hábitat, Ciudad & Territorio 2012
Online toegang:https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/24808
Tags: Voeg label toe
Geen labels, Wees de eerste die dit record labelt!
id oai:www.revistas.unal.edu.co:article-24808
record_format ojs
spelling oai:www.revistas.unal.edu.co:article-248082021-02-10T15:46:38Z Limitaciones de una gestión sectorizada para la sustentabilidad del agua: Caso Monterrey, México Monforte García, Gabriela Agular Benítez, Ismael González Gaudiano, Edgar uso urbano eficiencia sustentabilidad ciencias sociales En este artículo se caracteriza a la gestión del agua para uso urbano del área metropolitana de Monterrey –AMM– como un estilo de gestión sectorizada. El análisis de la gestión del agua para uso urbano en esta metrópolis es relevante debido a que las condiciones de demanda son representativas de los problemas de suministro del servicio de agua potable y saneamiento en las zonas urbanas más importantes de México. El objetivo de la investigación es mostrar que, a pesar de que la gestión actual en el AMM, es considerada como eficiente cuando se evalúa en términos de indicadores de desempeño y eficiencia operativa, esta condición no es suficiente para ser considerada como sustentable. En este trabajo se identifican algunas de las debilidades de una gestión sectorizada del agua para conseguir la sustentabilidad del recurso. A manera de conclusión se hacen algunas recomendaciones para enfrentarlas. Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Artes - Instituto de Investigaciones Hábitat, Ciudad & Territorio 2012-01-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pa estudio de caso. application/pdf https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/24808 Bitácora Urbano Territorial; Vol. 20 Núm. 1 (2012): Escribir la ciudad Bitácora Urbano Territorial; Vol. 20 No. 1 (2012): Escribir la ciudad Bitácora Urbano Territorial; v. 20 n. 1 (2012): Escribir la ciudad 2027-145X 0124-7913 spa https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/24808/31477 Derechos de autor 2012 Bitácora Urbano Territorial https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
institution Universidad Nacional de Colombia
collection OJS
language spa
format Online
author Monforte García, Gabriela
Agular Benítez, Ismael
González Gaudiano, Edgar
spellingShingle Monforte García, Gabriela
Agular Benítez, Ismael
González Gaudiano, Edgar
Limitaciones de una gestión sectorizada para la sustentabilidad del agua: Caso Monterrey, México
author_facet Monforte García, Gabriela
Agular Benítez, Ismael
González Gaudiano, Edgar
author_sort Monforte García, Gabriela
title Limitaciones de una gestión sectorizada para la sustentabilidad del agua: Caso Monterrey, México
title_short Limitaciones de una gestión sectorizada para la sustentabilidad del agua: Caso Monterrey, México
title_full Limitaciones de una gestión sectorizada para la sustentabilidad del agua: Caso Monterrey, México
title_fullStr Limitaciones de una gestión sectorizada para la sustentabilidad del agua: Caso Monterrey, México
title_full_unstemmed Limitaciones de una gestión sectorizada para la sustentabilidad del agua: Caso Monterrey, México
title_sort limitaciones de una gestión sectorizada para la sustentabilidad del agua: caso monterrey, méxico
description En este artículo se caracteriza a la gestión del agua para uso urbano del área metropolitana de Monterrey –AMM– como un estilo de gestión sectorizada. El análisis de la gestión del agua para uso urbano en esta metrópolis es relevante debido a que las condiciones de demanda son representativas de los problemas de suministro del servicio de agua potable y saneamiento en las zonas urbanas más importantes de México. El objetivo de la investigación es mostrar que, a pesar de que la gestión actual en el AMM, es considerada como eficiente cuando se evalúa en términos de indicadores de desempeño y eficiencia operativa, esta condición no es suficiente para ser considerada como sustentable. En este trabajo se identifican algunas de las debilidades de una gestión sectorizada del agua para conseguir la sustentabilidad del recurso. A manera de conclusión se hacen algunas recomendaciones para enfrentarlas.
publisher Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Artes - Instituto de Investigaciones Hábitat, Ciudad & Territorio
publishDate 2012
url https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/24808
work_keys_str_mv AT monfortegarciagabriela limitacionesdeunagestionsectorizadaparalasustentabilidaddelaguacasomonterreymexico
AT agularbenitezismael limitacionesdeunagestionsectorizadaparalasustentabilidaddelaguacasomonterreymexico
AT gonzalezgaudianoedgar limitacionesdeunagestionsectorizadaparalasustentabilidaddelaguacasomonterreymexico
_version_ 1709546681980157952