Ocupación del territorio litoral en ciudades turísticas de México

En este trabajo se presenta el proceso de ocupación del territorio litoral en ciudades turísticas de México, país que alberga más de diez mil kilómetros de playa distribuidos en el océano Pacífico y en la costa Atlántica. La consolidación de los destinos de litoral se debe a la interacción de tres i...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteur principal: Baños Francia, José Alfonso
Format: Online
Langue:spa
Publié: Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Artes - Instituto de Investigaciones Hábitat, Ciudad & Territorio 2012
Accès en ligne:https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/24860
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
id oai:www.revistas.unal.edu.co:article-24860
record_format ojs
spelling oai:www.revistas.unal.edu.co:article-248602021-02-10T15:46:38Z Ocupación del territorio litoral en ciudades turísticas de México Baños Francia, José Alfonso Territorio litoral ciudades turísticas gestión urbana sustentable México Territorio y turismo Artes y letras arquitectura urbanismo En este trabajo se presenta el proceso de ocupación del territorio litoral en ciudades turísticas de México, país que alberga más de diez mil kilómetros de playa distribuidos en el océano Pacífico y en la costa Atlántica. La consolidación de los destinos de litoral se debe a la interacción de tres imaginarios turísticos: 1) el impulso político-institucional; 2) la oferta generada por los prestadores turísticos; y, 3) la satisfacción de la demanda de los turistas. Con ello, el espacio costero se urbaniza para la práctica del turismo excluyendo de su uso a la población residente. Para revisar la ocupación del territorio litoral en el caso mexicano se evaluaron cinco ciudades turísticas; dos, correspondientes a destinos tradicionales, y otras tantas a Centros Integralmente Planeados –CIP–. Posteriormente, se detalla la dinámica en Puerto Vallarta, ciudad en donde se presenta este particular proceso de estructuración espacial. Las conclusiones apuntan a que la ocupación del litoral marino en los destinos turísticos mexicanos se ha dado sin valorar la riqueza del medio natural ni del contexto cultural, lo que ha generado implicaciones espaciales y sociales significativas. Por tanto, es pertinente impulsar una gestión territorial que armonice los recursos costeros con la actividad turística incorporando criterios de sustentabilidad. Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Artes - Instituto de Investigaciones Hábitat, Ciudad & Territorio 2012-01-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pa Artículo de investigación application/pdf https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/24860 Bitácora Urbano Territorial; Vol. 20 Núm. 1 (2012): Escribir la ciudad Bitácora Urbano Territorial; Vol. 20 No. 1 (2012): Escribir la ciudad Bitácora Urbano Territorial; v. 20 n. 1 (2012): Escribir la ciudad 2027-145X 0124-7913 spa https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/24860/31476 Derechos de autor 2012 Bitácora Urbano Territorial https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
institution Universidad Nacional de Colombia
collection OJS
language spa
format Online
author Baños Francia, José Alfonso
spellingShingle Baños Francia, José Alfonso
Ocupación del territorio litoral en ciudades turísticas de México
author_facet Baños Francia, José Alfonso
author_sort Baños Francia, José Alfonso
title Ocupación del territorio litoral en ciudades turísticas de México
title_short Ocupación del territorio litoral en ciudades turísticas de México
title_full Ocupación del territorio litoral en ciudades turísticas de México
title_fullStr Ocupación del territorio litoral en ciudades turísticas de México
title_full_unstemmed Ocupación del territorio litoral en ciudades turísticas de México
title_sort ocupación del territorio litoral en ciudades turísticas de méxico
description En este trabajo se presenta el proceso de ocupación del territorio litoral en ciudades turísticas de México, país que alberga más de diez mil kilómetros de playa distribuidos en el océano Pacífico y en la costa Atlántica. La consolidación de los destinos de litoral se debe a la interacción de tres imaginarios turísticos: 1) el impulso político-institucional; 2) la oferta generada por los prestadores turísticos; y, 3) la satisfacción de la demanda de los turistas. Con ello, el espacio costero se urbaniza para la práctica del turismo excluyendo de su uso a la población residente. Para revisar la ocupación del territorio litoral en el caso mexicano se evaluaron cinco ciudades turísticas; dos, correspondientes a destinos tradicionales, y otras tantas a Centros Integralmente Planeados –CIP–. Posteriormente, se detalla la dinámica en Puerto Vallarta, ciudad en donde se presenta este particular proceso de estructuración espacial. Las conclusiones apuntan a que la ocupación del litoral marino en los destinos turísticos mexicanos se ha dado sin valorar la riqueza del medio natural ni del contexto cultural, lo que ha generado implicaciones espaciales y sociales significativas. Por tanto, es pertinente impulsar una gestión territorial que armonice los recursos costeros con la actividad turística incorporando criterios de sustentabilidad.
publisher Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Artes - Instituto de Investigaciones Hábitat, Ciudad & Territorio
publishDate 2012
url https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/24860
work_keys_str_mv AT banosfranciajosealfonso ocupaciondelterritoriolitoralenciudadesturisticasdemexico
_version_ 1709546682110181376