Los cables aéreos en zonas marginales urbanas: un desafío institucional
El cable aéreo se ha convertido en un proyecto atractivo de movilidad y alta visibilidad para comunidades marginales urbanas asentadas en sitios escarpados, las cuales, por su mínima capacidad de pago, tienden a asentarse en municipios aledaños a la gran ciudad; es el caso de la zona de Altos de Caz...
Na minha lista:
| Autor principal: | |
|---|---|
| Formato: | Online |
| Idioma: | spa |
| Publicado em: |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Artes - Instituto de Investigaciones Hábitat, Ciudad & Territorio
2012
|
| Acesso em linha: | https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/28732 |
| Tags: |
Adicionar Tag
Sem tags, seja o primeiro a adicionar uma tag!
|
| id |
oai:www.revistas.unal.edu.co:article-28732 |
|---|---|
| record_format |
ojs |
| spelling |
oai:www.revistas.unal.edu.co:article-287322021-02-10T15:46:50Z Los cables aéreos en zonas marginales urbanas: un desafío institucional Acevedo, Jorge cables aéreos esquema institucional gobierno metropolitano Ingeniería El cable aéreo se ha convertido en un proyecto atractivo de movilidad y alta visibilidad para comunidades marginales urbanas asentadas en sitios escarpados, las cuales, por su mínima capacidad de pago, tienden a asentarse en municipios aledaños a la gran ciudad; es el caso de la zona de Altos de Cazucá, en Soacha, municipio enteramente conurbado con Bogotá, en Colombia, donde se ha propuesto un proyecto de cable aéreo. La experiencia de los metrocables en Medellín ha enseñado que estos proyectos deben acompañarse de múltiples acciones locales (creación y mejoramiento de espacio público, servicios sociales, vivienda, entre otros) para lograr impactos sociales importantes. La gestión exitosa del proyecto en cuanto a decisión, diseño, construcción y coordinación de las obras; adquisición, instalación y puesta en marcha de los equipos; operación del sistema, y la financiación de todo el paquete, supone un gran reto institucional y político para sus promotores. Este artículo presenta una estrategia institucional para adelantar esa gestión, en torno a los compromisos necesarios para crear una autoridad metropolitana que permita alinear los intereses de la gran ciudad, del municipio sede del proyecto, de la autoridad regional y del gobierno nacional. Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Artes - Instituto de Investigaciones Hábitat, Ciudad & Territorio 2012-07-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares Artículo de reflexión application/pdf https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/28732 Bitácora Urbano Territorial; Vol. 21 Núm. 2 (2012): Nuevos transportes y movilidad urbana Bitácora Urbano Territorial; Vol. 21 No. 2 (2012): Nuevos transportes y movilidad urbana Bitácora Urbano Territorial; v. 21 n. 2 (2012): Nuevos transportes y movilidad urbana 2027-145X 0124-7913 spa https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/28732/pdf_163 Derechos de autor 2012 Bitácora Urbano Territorial https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
| institution |
Universidad Nacional de Colombia |
| collection |
OJS |
| language |
spa |
| format |
Online |
| author |
Acevedo, Jorge |
| spellingShingle |
Acevedo, Jorge Los cables aéreos en zonas marginales urbanas: un desafío institucional |
| author_facet |
Acevedo, Jorge |
| author_sort |
Acevedo, Jorge |
| title |
Los cables aéreos en zonas marginales urbanas: un desafío institucional |
| title_short |
Los cables aéreos en zonas marginales urbanas: un desafío institucional |
| title_full |
Los cables aéreos en zonas marginales urbanas: un desafío institucional |
| title_fullStr |
Los cables aéreos en zonas marginales urbanas: un desafío institucional |
| title_full_unstemmed |
Los cables aéreos en zonas marginales urbanas: un desafío institucional |
| title_sort |
los cables aéreos en zonas marginales urbanas: un desafío institucional |
| description |
El cable aéreo se ha convertido en un proyecto atractivo de movilidad y alta visibilidad para comunidades marginales urbanas asentadas en sitios escarpados, las cuales, por su mínima capacidad de pago, tienden a asentarse en municipios aledaños a la gran ciudad; es el caso de la zona de Altos de Cazucá, en Soacha, municipio enteramente conurbado con Bogotá, en Colombia, donde se ha propuesto un proyecto de cable aéreo. La experiencia de los metrocables en Medellín ha enseñado que estos proyectos deben acompañarse de múltiples acciones locales (creación y mejoramiento de espacio público, servicios sociales, vivienda, entre otros) para lograr impactos sociales importantes. La gestión exitosa del proyecto en cuanto a decisión, diseño, construcción y coordinación de las obras; adquisición, instalación y puesta en marcha de los equipos; operación del sistema, y la financiación de todo el paquete, supone un gran reto institucional y político para sus promotores. Este artículo presenta una estrategia institucional para adelantar esa gestión, en torno a los compromisos necesarios para crear una autoridad metropolitana que permita alinear los intereses de la gran ciudad, del municipio sede del proyecto, de la autoridad regional y del gobierno nacional. |
| publisher |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Artes - Instituto de Investigaciones Hábitat, Ciudad & Territorio |
| publishDate |
2012 |
| url |
https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/28732 |
| work_keys_str_mv |
AT acevedojorge loscablesaereosenzonasmarginalesurbanasundesafioinstitucional |
| _version_ |
1709546685821091840 |