Impactos socio-espaciales de los grandes proyectos urbanos o la supervivencia de los grandes iconos en Bilbao y su aplicabilidad a otras ciudades

La regeneración urbana envuelve múltiples actores y organizaciones. Este artículo tiene su enfoque en el post- escenario de proyectos icónicos de gran escala de una ciudad mediana. La ciudad de Bilbao consiguió reconocimiento internacional después de la construcción de Museo Guggenheim por el arqui...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Martinez-Perez, Alona
Format: Online
Language:spa
Published: Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Artes - Instituto de Investigaciones Hábitat, Ciudad & Territorio 2014
Online Access:https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/40250
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:www.revistas.unal.edu.co:article-40250
record_format ojs
spelling oai:www.revistas.unal.edu.co:article-402502021-02-10T15:47:04Z Impactos socio-espaciales de los grandes proyectos urbanos o la supervivencia de los grandes iconos en Bilbao y su aplicabilidad a otras ciudades Martinez-Perez, Alona urban projects iconic buildings great interventions architecture La regeneración urbana envuelve múltiples actores y organizaciones. Este artículo tiene su enfoque en el post- escenario de proyectos icónicos de gran escala de una ciudad mediana. La ciudad de Bilbao consiguió reconocimiento internacional después de la construcción de Museo Guggenheim por el arquitecto canadiense Fran Ghery en la zona de Abandoibarra. Antes de la construcción de este proyecto icónico sufrió problemas socio-políticos incluyendo alto índice de paro, el cierre de las industrias siderúrgicas y de los astilleros, y también el terrorismo de los separatistas vascos, que incremento la falta de inversión en la ciudad.  El fenómeno conocido como “efecto Bilbao” se convirtió en una historia de éxito que cualquier ciudad alrededor del mundo quería replicar, en intervenciones puntuales  en las zonas industriales. Las estrategias de la ciudad fueron intervenciones urbanas a gran escala con arquitectos estrella y edificios icónicos quitando y destruyendo el patrimonio histórico industrial que permanencia en esas zonas. Este escrito se enfoca en las contradicciones internas de estos procesos, el aumento del valor del suelo inmobiliario tras estas intervenciones, y los procesos de elitización urbana que ocurren como resultado de las mismas. También analiza otras maneras de resolver estos temas cuando se desarrollan estas áreas áreas urbanas que puedan ser aplicables a otras zonas similares en el mundo. La regeneración urbana envuelve múltiples actores y organizaciones. Este artículo tiene su enfoque en el post- escenario de proyectos icónicos de gran escala de una ciudad mediana. La ciudad de Bilbao consiguió reconocimiento internacional después de la construcción de Museo Guggenheim por el arquitecto canadiense Fran Ghery en la zona de Abandoibarra. Antes de la construcción de este proyecto icónico sufrió problemas socio-políticos incluyendo alto índice de paro, el cierre de las industrias siderúrgicas y de los astilleros, y también el terrorismo de los separatistas vascos, que incremento la falta de inversión en la ciudad.  El fenómeno conocido como “efecto Bilbao” se convirtió en una historia de éxito que cualquier ciudad alrededor del mundo quería replicar, en intervenciones puntuales  en las zonas industriales. Las estrategias de la ciudad fueron intervenciones urbanas a gran escala con arquitectos estrella y edificios icónicos quitando y destruyendo el patrimonio histórico industrial que permanencia en esas zonas. Este escrito se enfoca en las contradicciones internas de estos procesos, el aumento del valor del suelo inmobiliario tras estas intervenciones, y los procesos de elitización urbana que ocurren como resultado de las mismas. También analiza otras maneras de resolver estos temas cuando se desarrollan estas áreas áreas urbanas que puedan ser aplicables a otras zonas similares en el mundo. Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Artes - Instituto de Investigaciones Hábitat, Ciudad & Territorio 2014-01-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion case study; article of reflection Artículo revisado por pares application/pdf text/html https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/40250 Bitácora Urbano Territorial; Vol. 24 Núm. 1 (2014): 7º Foro Urbano Mundial; 114-119 Bitácora Urbano Territorial; Vol. 24 No. 1 (2014): 7º Foro Urbano Mundial; 114-119 Bitácora Urbano Territorial; v. 24 n. 1 (2014): 7º Foro Urbano Mundial; 114-119 2027-145X 0124-7913 spa https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/40250/pdf_22 https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/40250/html_12 Derechos de autor 2014 Bitácora Urbano Territorial https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
institution Universidad Nacional de Colombia
collection OJS
language spa
format Online
author Martinez-Perez, Alona
spellingShingle Martinez-Perez, Alona
Impactos socio-espaciales de los grandes proyectos urbanos o la supervivencia de los grandes iconos en Bilbao y su aplicabilidad a otras ciudades
author_facet Martinez-Perez, Alona
author_sort Martinez-Perez, Alona
title Impactos socio-espaciales de los grandes proyectos urbanos o la supervivencia de los grandes iconos en Bilbao y su aplicabilidad a otras ciudades
title_short Impactos socio-espaciales de los grandes proyectos urbanos o la supervivencia de los grandes iconos en Bilbao y su aplicabilidad a otras ciudades
title_full Impactos socio-espaciales de los grandes proyectos urbanos o la supervivencia de los grandes iconos en Bilbao y su aplicabilidad a otras ciudades
title_fullStr Impactos socio-espaciales de los grandes proyectos urbanos o la supervivencia de los grandes iconos en Bilbao y su aplicabilidad a otras ciudades
title_full_unstemmed Impactos socio-espaciales de los grandes proyectos urbanos o la supervivencia de los grandes iconos en Bilbao y su aplicabilidad a otras ciudades
title_sort impactos socio-espaciales de los grandes proyectos urbanos o la supervivencia de los grandes iconos en bilbao y su aplicabilidad a otras ciudades
description La regeneración urbana envuelve múltiples actores y organizaciones. Este artículo tiene su enfoque en el post- escenario de proyectos icónicos de gran escala de una ciudad mediana. La ciudad de Bilbao consiguió reconocimiento internacional después de la construcción de Museo Guggenheim por el arquitecto canadiense Fran Ghery en la zona de Abandoibarra. Antes de la construcción de este proyecto icónico sufrió problemas socio-políticos incluyendo alto índice de paro, el cierre de las industrias siderúrgicas y de los astilleros, y también el terrorismo de los separatistas vascos, que incremento la falta de inversión en la ciudad.  El fenómeno conocido como “efecto Bilbao” se convirtió en una historia de éxito que cualquier ciudad alrededor del mundo quería replicar, en intervenciones puntuales  en las zonas industriales. Las estrategias de la ciudad fueron intervenciones urbanas a gran escala con arquitectos estrella y edificios icónicos quitando y destruyendo el patrimonio histórico industrial que permanencia en esas zonas. Este escrito se enfoca en las contradicciones internas de estos procesos, el aumento del valor del suelo inmobiliario tras estas intervenciones, y los procesos de elitización urbana que ocurren como resultado de las mismas. También analiza otras maneras de resolver estos temas cuando se desarrollan estas áreas áreas urbanas que puedan ser aplicables a otras zonas similares en el mundo.
publisher Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Artes - Instituto de Investigaciones Hábitat, Ciudad & Territorio
publishDate 2014
url https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/40250
work_keys_str_mv AT martinezperezalona impactossocioespacialesdelosgrandesproyectosurbanosolasupervivenciadelosgrandesiconosenbilbaoysuaplicabilidadaotrasciudades
_version_ 1709546692625301504