El “Gran París”: una urbanización sin urbanidad. Premoniciones lefebvrianas acerca de un porvenir metropolitano
¿Cuál es la razón de ser del proyecto urbanístico del “Gran París”? Oficialmente hacer frente a la competición mundial entre “ciudades-mundo”. Con una respuesta: la metropolización. ¿Qué encubre este concepto que va a la par, en el ámbito urbano, con el de globalización en el ámbito económico? Ha pa...
Na minha lista:
| Autor principal: | |
|---|---|
| Formato: | Online |
| Idioma: | spa |
| Publicado em: |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Artes - Instituto de Investigaciones Hábitat, Ciudad & Territorio
2014
|
| Acesso em linha: | https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/43007 |
| Tags: |
Adicionar Tag
Sem tags, seja o primeiro a adicionar uma tag!
|
| id |
oai:www.revistas.unal.edu.co:article-43007 |
|---|---|
| record_format |
ojs |
| spelling |
oai:www.revistas.unal.edu.co:article-430072021-02-10T15:47:04Z El “Gran París”: una urbanización sin urbanidad. Premoniciones lefebvrianas acerca de un porvenir metropolitano Garnier, Jean-Pierre Globalización Metropolización Centralización Segregación Polarización Elitización ¿Cuál es la razón de ser del proyecto urbanístico del “Gran París”? Oficialmente hacer frente a la competición mundial entre “ciudades-mundo”. Con una respuesta: la metropolización. ¿Qué encubre este concepto que va a la par, en el ámbito urbano, con el de globalización en el ámbito económico? Ha parecido interesante tomar del pensador crítico de lo urbano Henri Lefebvre algunas herramientas conceptuales para intentar poner a la luz lo que entraña este Gran París y prever su impacto probable en la vida de los habitantes.Desde luego, el contexto socio-histórico es muy distinto de aquel cuando H. Lefebvre criticaba la urbanizacion capitalista. El capitalismo ha cambiado: transnacionalización, financiarización, tecnologización y flexibilización. El Estado francés también ha cambiado: de centralizado, intervencionista y tecnocrático se ha vuelto decentralizado, dejando mucha iniciativa tanto al mercado a través del llamado partenariado público-privado como a las instancias locales elegidas. Politicamente, el poder monopolizado por la derecha ha dejado el sitio a un poder compartido con la “izquierda”. Sin embargo, a pesar de estas transformacones estructurales, el futuro tal como se vislumbra en el proyecto del Gran París parece bastante semejante a aquello programado y planificado por el Esquema Director de Ordenamiento et de Urbanismo de la Región Parisiense (SDAURP) de 1965. Con una diferencia: la escala mucho más ámplia de la expansión urbana.Asi se puede hacer resaltar la permanencia de los razgos sobresalientesque que H. Lefebvre había ya puesto en evidencia al estudiar les orientaciones urbanísticas en cuanto al porvenir de la capital francesa medio siglo antes, cuando el neocapitalismo no se había vuelto aún neo-liberalismo: la homogeneización, la fragmentación y la jeraquización del espacio urbano. Con un efecto sociológico y político aun mas obvio hoy día: la elitización creciente del derecho a la ciudad. Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Artes - Instituto de Investigaciones Hábitat, Ciudad & Territorio 2014-01-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares application/pdf text/html https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/43007 Bitácora Urbano Territorial; Vol. 24 Núm. 1 (2014): 7º Foro Urbano Mundial; 89-99 Bitácora Urbano Territorial; Vol. 24 No. 1 (2014): 7º Foro Urbano Mundial; 89-99 Bitácora Urbano Territorial; v. 24 n. 1 (2014): 7º Foro Urbano Mundial; 89-99 2027-145X 0124-7913 spa https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/43007/pdf_13 https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/43007/html_10 Derechos de autor 2014 Bitácora Urbano Territorial https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
| institution |
Universidad Nacional de Colombia |
| collection |
OJS |
| language |
spa |
| format |
Online |
| author |
Garnier, Jean-Pierre |
| spellingShingle |
Garnier, Jean-Pierre El “Gran París”: una urbanización sin urbanidad. Premoniciones lefebvrianas acerca de un porvenir metropolitano |
| author_facet |
Garnier, Jean-Pierre |
| author_sort |
Garnier, Jean-Pierre |
| title |
El “Gran París”: una urbanización sin urbanidad. Premoniciones lefebvrianas acerca de un porvenir metropolitano |
| title_short |
El “Gran París”: una urbanización sin urbanidad. Premoniciones lefebvrianas acerca de un porvenir metropolitano |
| title_full |
El “Gran París”: una urbanización sin urbanidad. Premoniciones lefebvrianas acerca de un porvenir metropolitano |
| title_fullStr |
El “Gran París”: una urbanización sin urbanidad. Premoniciones lefebvrianas acerca de un porvenir metropolitano |
| title_full_unstemmed |
El “Gran París”: una urbanización sin urbanidad. Premoniciones lefebvrianas acerca de un porvenir metropolitano |
| title_sort |
el “gran parís”: una urbanización sin urbanidad. premoniciones lefebvrianas acerca de un porvenir metropolitano |
| description |
¿Cuál es la razón de ser del proyecto urbanístico del “Gran París”? Oficialmente hacer frente a la competición mundial entre “ciudades-mundo”. Con una respuesta: la metropolización. ¿Qué encubre este concepto que va a la par, en el ámbito urbano, con el de globalización en el ámbito económico? Ha parecido interesante tomar del pensador crítico de lo urbano Henri Lefebvre algunas herramientas conceptuales para intentar poner a la luz lo que entraña este Gran París y prever su impacto probable en la vida de los habitantes.Desde luego, el contexto socio-histórico es muy distinto de aquel cuando H. Lefebvre criticaba la urbanizacion capitalista. El capitalismo ha cambiado: transnacionalización, financiarización, tecnologización y flexibilización. El Estado francés también ha cambiado: de centralizado, intervencionista y tecnocrático se ha vuelto decentralizado, dejando mucha iniciativa tanto al mercado a través del llamado partenariado público-privado como a las instancias locales elegidas. Politicamente, el poder monopolizado por la derecha ha dejado el sitio a un poder compartido con la “izquierda”. Sin embargo, a pesar de estas transformacones estructurales, el futuro tal como se vislumbra en el proyecto del Gran París parece bastante semejante a aquello programado y planificado por el Esquema Director de Ordenamiento et de Urbanismo de la Región Parisiense (SDAURP) de 1965. Con una diferencia: la escala mucho más ámplia de la expansión urbana.Asi se puede hacer resaltar la permanencia de los razgos sobresalientesque que H. Lefebvre había ya puesto en evidencia al estudiar les orientaciones urbanísticas en cuanto al porvenir de la capital francesa medio siglo antes, cuando el neocapitalismo no se había vuelto aún neo-liberalismo: la homogeneización, la fragmentación y la jeraquización del espacio urbano. Con un efecto sociológico y político aun mas obvio hoy día: la elitización creciente del derecho a la ciudad. |
| publisher |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Artes - Instituto de Investigaciones Hábitat, Ciudad & Territorio |
| publishDate |
2014 |
| url |
https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/43007 |
| work_keys_str_mv |
AT garnierjeanpierre elgranparisunaurbanizacionsinurbanidadpremonicioneslefebvrianasacercadeunporvenirmetropolitano |
| _version_ |
1709546695896858624 |