Acuerdos de La Habana y territorialidad indígena. Una mirada desde el departamento del Cauca

Desde el principio “nada está acordado hasta que todo está acordado”. Al momento, se ha avanzado en la Mesa de La Habana en la resolución de los puntos relacionados con una reforma rural integral, las víctimas, la participación política y la solución al problema de las drogas ilícitas, y se están bu...

पूर्ण विवरण

में बचाया:
ग्रंथसूची विवरण
मुख्य लेखक: Caballero Fula, Henry
स्वरूप: Online
भाषा:spa
प्रकाशित: Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Artes - Instituto de Investigaciones Hábitat, Ciudad & Territorio 2016
ऑनलाइन पहुंच:https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/59297
टैग : टैग जोड़ें
कोई टैग नहीं, इस रिकॉर्ड को टैग करने वाले पहले व्यक्ति बनें!
id oai:www.revistas.unal.edu.co:article-59297
record_format ojs
spelling oai:www.revistas.unal.edu.co:article-592972019-04-22T19:58:18Z Acuerdos de La Habana y territorialidad indígena. Una mirada desde el departamento del Cauca Caballero Fula, Henry Desde el principio “nada está acordado hasta que todo está acordado”. Al momento, se ha avanzado en la Mesa de La Habana en la resolución de los puntos relacionados con una reforma rural integral, las víctimas, la participación política y la solución al problema de las drogas ilícitas, y se están buscando consensos en los temas de fin del conflicto y mecanismos de refrendación e implementación. Al respecto, este artículo da respuesta desde la lectura de la dinámica del Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC, a la pregunta ¿en las negociaciones entre el Estado y la insurgencia será posible reafirmar que las comunidades tendrán el dominio autónomo de sus territorios o que los acuerdos atentan contra su autonomía? Sobre este asunto, el CRIC valora la solución política y plantea que se abre un escenario cuyo desenlace depende, no de los acuerdos mismos sino de la dinámica popular, la cual se expresa principalmente en la Cumbre Agraria y en la capacidad conjunta de decidirse por una apuesta propia, en oposición al modelo rural que propugna el gobierno.El análisis presentado en este artículo sobre los puntos acordados en la Habana indica que hay bastantes amenazas sobre la autonomía y la territorialidad indígena, y que la paz territorial, en este caso, debe ser abordada consensuando desde ya entre Gobierno, FARC y autoridades indígenas.  Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Artes - Instituto de Investigaciones Hábitat, Ciudad & Territorio 2016-07-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pa application/pdf text/html application/xml https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/59297 10.15446/bitacora.v26n2.59297 Bitácora Urbano Territorial; Vol. 26 Núm. 2 (2016): Conflictos territoriales y acuerdos de paz en Colombia; 95-102 Bitácora Urbano Territorial; Vol. 26 No. 2 (2016): Conflictos territoriales y acuerdos de paz en Colombia; 95-102 Bitácora Urbano Territorial; v. 26 n. 2 (2016): Conflictos territoriales y acuerdos de paz en Colombia; 95-102 2027-145X 0124-7913 spa https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/59297/pdf https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/59297/html https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/59297/70498 Derechos de autor 2016 Bitácora Urbano Territorial https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
institution Universidad Nacional de Colombia
collection OJS
language spa
format Online
author Caballero Fula, Henry
spellingShingle Caballero Fula, Henry
Acuerdos de La Habana y territorialidad indígena. Una mirada desde el departamento del Cauca
author_facet Caballero Fula, Henry
author_sort Caballero Fula, Henry
title Acuerdos de La Habana y territorialidad indígena. Una mirada desde el departamento del Cauca
title_short Acuerdos de La Habana y territorialidad indígena. Una mirada desde el departamento del Cauca
title_full Acuerdos de La Habana y territorialidad indígena. Una mirada desde el departamento del Cauca
title_fullStr Acuerdos de La Habana y territorialidad indígena. Una mirada desde el departamento del Cauca
title_full_unstemmed Acuerdos de La Habana y territorialidad indígena. Una mirada desde el departamento del Cauca
title_sort acuerdos de la habana y territorialidad indígena. una mirada desde el departamento del cauca
description Desde el principio “nada está acordado hasta que todo está acordado”. Al momento, se ha avanzado en la Mesa de La Habana en la resolución de los puntos relacionados con una reforma rural integral, las víctimas, la participación política y la solución al problema de las drogas ilícitas, y se están buscando consensos en los temas de fin del conflicto y mecanismos de refrendación e implementación. Al respecto, este artículo da respuesta desde la lectura de la dinámica del Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC, a la pregunta ¿en las negociaciones entre el Estado y la insurgencia será posible reafirmar que las comunidades tendrán el dominio autónomo de sus territorios o que los acuerdos atentan contra su autonomía? Sobre este asunto, el CRIC valora la solución política y plantea que se abre un escenario cuyo desenlace depende, no de los acuerdos mismos sino de la dinámica popular, la cual se expresa principalmente en la Cumbre Agraria y en la capacidad conjunta de decidirse por una apuesta propia, en oposición al modelo rural que propugna el gobierno.El análisis presentado en este artículo sobre los puntos acordados en la Habana indica que hay bastantes amenazas sobre la autonomía y la territorialidad indígena, y que la paz territorial, en este caso, debe ser abordada consensuando desde ya entre Gobierno, FARC y autoridades indígenas. 
publisher Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Artes - Instituto de Investigaciones Hábitat, Ciudad & Territorio
publishDate 2016
url https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/59297
work_keys_str_mv AT caballerofulahenry acuerdosdelahabanayterritorialidadindigenaunamiradadesdeeldepartamentodelcauca
_version_ 1709546706619596800