Elementos novedosos de Hábitat 3: insumos para los movimientos sociales

Presento este artículo a las lectoras y lectores de Bitácora como una compilación de los acuerdos técnicos y políticos alcanzados en el Hábitat 3, que representan un aporte crítico y vanguardista en la defensa del derecho a la ciudad. La intención es proponer la retroalimentación de estos elementos...

Ful tanımlama

Kaydedildi:
Detaylı Bibliyografya
Yazar: Nossa Agüero, Samuel
Materyal Türü: Online
Dil:spa
Baskı/Yayın Bilgisi: Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Artes - Instituto de Investigaciones Hábitat, Ciudad & Territorio 2017
Online Erişim:https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/64063
Etiketler: Etiketle
Etiket eklenmemiş, İlk siz ekleyin!
id oai:www.revistas.unal.edu.co:article-64063
record_format ojs
institution Universidad Nacional de Colombia
collection OJS
language spa
format Online
author Nossa Agüero, Samuel
spellingShingle Nossa Agüero, Samuel
Elementos novedosos de Hábitat 3: insumos para los movimientos sociales
author_facet Nossa Agüero, Samuel
author_sort Nossa Agüero, Samuel
title Elementos novedosos de Hábitat 3: insumos para los movimientos sociales
title_short Elementos novedosos de Hábitat 3: insumos para los movimientos sociales
title_full Elementos novedosos de Hábitat 3: insumos para los movimientos sociales
title_fullStr Elementos novedosos de Hábitat 3: insumos para los movimientos sociales
title_full_unstemmed Elementos novedosos de Hábitat 3: insumos para los movimientos sociales
title_sort elementos novedosos de hábitat 3: insumos para los movimientos sociales
description Presento este artículo a las lectoras y lectores de Bitácora como una compilación de los acuerdos técnicos y políticos alcanzados en el Hábitat 3, que representan un aporte crítico y vanguardista en la defensa del derecho a la ciudad. La intención es proponer la retroalimentación de estos elementos en las agendas políticas de los movimientos sociales, para fortalecer su capacidad de incidencia política en los procesos urbanos.Esos aportes fueron seleccionados a partir de la experiencia compartida durante los Foros de Hábitat 3 (ONU) y Hábitat 3 Alternativo, que se celebraron en Quito en octubre del 2016 y de los estudios que adelanto en el Centro de Estudios Territorio y Ciudad[1]. El artículo es una compilación crítica que recoge los elementos útiles de estos documentos al tiempo que pone en evidencia algunas de sus fallas. Con esto pretendo hacer una retroalimentación de los avances académicos, técnicos y de las luchas sociales en el sistema de Un Hábitat y la utilidad que tienen algunos de esos elementos en el fortalecimiento organizativo territorial. Aunque el artículo destacará también algunos déficits de estos documentos, no me propongo explorarlos a fondo sino concentrar la atención en el carácter práctico de los que son de mayor utilidad.[1] Cf. https://www.territorioyciudad.org/
publisher Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Artes - Instituto de Investigaciones Hábitat, Ciudad & Territorio
publishDate 2017
url https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/64063
work_keys_str_mv AT nossaaguerosamuel elementosnovedososdehabitat3insumosparalosmovimientossociales
_version_ 1709546712432902144
spelling oai:www.revistas.unal.edu.co:article-640632019-09-23T22:02:59Z Elementos novedosos de Hábitat 3: insumos para los movimientos sociales Nossa Agüero, Samuel Hábitat 3 Nueva Agenda Urbana Fortalecimiento Organizativo Organizaciones Políticas Urbanas Derecho a la ciudad Urbanismo Sociología Ciencia Política Presento este artículo a las lectoras y lectores de Bitácora como una compilación de los acuerdos técnicos y políticos alcanzados en el Hábitat 3, que representan un aporte crítico y vanguardista en la defensa del derecho a la ciudad. La intención es proponer la retroalimentación de estos elementos en las agendas políticas de los movimientos sociales, para fortalecer su capacidad de incidencia política en los procesos urbanos.Esos aportes fueron seleccionados a partir de la experiencia compartida durante los Foros de Hábitat 3 (ONU) y Hábitat 3 Alternativo, que se celebraron en Quito en octubre del 2016 y de los estudios que adelanto en el Centro de Estudios Territorio y Ciudad[1]. El artículo es una compilación crítica que recoge los elementos útiles de estos documentos al tiempo que pone en evidencia algunas de sus fallas. Con esto pretendo hacer una retroalimentación de los avances académicos, técnicos y de las luchas sociales en el sistema de Un Hábitat y la utilidad que tienen algunos de esos elementos en el fortalecimiento organizativo territorial. Aunque el artículo destacará también algunos déficits de estos documentos, no me propongo explorarlos a fondo sino concentrar la atención en el carácter práctico de los que son de mayor utilidad.[1] Cf. https://www.territorioyciudad.org/ Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Artes - Instituto de Investigaciones Hábitat, Ciudad & Territorio 2017-05-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares Artículo de reflexión application/pdf text/html application/xml https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/64063 10.15446/bitacora.v27n2.64063 Bitácora Urbano Territorial; Vol. 27 Núm. 2 (2017): Reflexiones a propósito de la nueva agenda urbana – hábitat III; 11-18 Bitácora Urbano Territorial; Vol. 27 No. 2 (2017): Reflexiones a propósito de la nueva agenda urbana – hábitat III; 11-18 Bitácora Urbano Territorial; v. 27 n. 2 (2017): Reflexiones a propósito de la nueva agenda urbana – hábitat III; 11-18 2027-145X 0124-7913 spa https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/64063/pdf https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/64063/html https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/64063/70466 /*ref*/Altieri, M. (1990). Agroecología. Montevideo: Nordan-Comunidad. /*ref*/Asamblea General de las Naciones Unidas. (2016). New Urban /*ref*/Agenda. En S. General (Ed.), Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda. Quito. Recuperado el 22 de febrero de 2017, de https://tinyurl.com/h675ejb /*ref*/Banco Mundial. (2009). Sistema de ciudades: La urbanización, motor del crecimiento y el alivio de la pobreza. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial. /*ref*/Carta mundial por el derecho a la ciudad. (2012). Paz y conflictos(5), 184-196. Recuperado el 18 de septiembre de 2016, de https://www.ugr.es/~revpaz/documentacion/documentacion.html Chong, J., Omwenga, M., Vogt, M., Stevns, M., Orlale, M., Merchan, M., & Cachalia, N. (2013). Urban Planning For City Leaders. Nairobi: UN-Habitat. /*ref*/Clos, J. (2012). Intervención de Joan Clos. Encuentro de Renovación Urbana Sostenible. Bogotá. Recuperado el 18 de marzo de 2017, de https://www.youtube.com/watch?v=7bVCf86T0wI /*ref*/Departamento Nacional de Planeación - DNP, Ministerio de Agricultura y desarrollo rural, Ministerio del trabajo inter allios. (21 de octubre de 2014). Documento Conpes 3819: Política nacional para consolidar el sistema de ciudades en Colombia. Bogotá D.C.: Documento CONPES. /*ref*/Foro Social Urbano Alternatvivo y Popular (Alter-WUF). (2014). (págs. 15 - 24). Medellín: Mimeografía. /*ref*/Fraser, N. (2008). Escalas de Justicia. Barcelona: Herder. /*ref*/Fujita, M., & Thisse, J.-F. (2012). Economics of agglomeration: Cities, industrial Location, and globalization ( 2a edición ed.). New York: Cambridge University Press. Obtenido de www.cambridge.org/9180521171960. /*ref*/Fujita, M., Krugman, P., & Venables, A. (2000). Economía espacial. Barcelona: Ariel. /*ref*/Fung, A. (2006). Varieties of Participation in Complex Governance. American Society of Public Administration. Recuperado el 09 de febrero de 2012, de https://www.jstor.org/stable/4096571 . /*ref*/González, J. I. (2014). Aglomeración y condiciones de vida en Bogotá. Bogotá: Imprenta Distrital. /*ref*/Harvey, D. (2012). En D. Harvey, Ciudades Rebeldes (J. Madarriaga, Trad.). Madrid: Akal. /*ref*/Jaramillo, S. (2001). La experiencia colombiana en la recuperación estatal de los incrementos del precio del suelo. La Contribución de Valorización y la Participación en Plusvalías. En M. Smolka, & F. Furtado, Recuperación de plusvalías en América Latina. (pág. 71 y ss.). eurelibros. /*ref*/Jaramillo, S. (2009). Hacia una teoría de la renta del suelo urbano. Bogotá: Universidad de los Andes. /*ref*/Krugman, P. (1992). Geografía y Comercio. Barcelona: Antoni Bosch. /*ref*/Lefebvre, H. (1983). La revolución urbana. En A. Cárdenas, Reseña de /*ref*/Lefebvre, La revolución urbana (M. Nolla, Trad., 4a ed.). Madrid: Alianza Editorial. /*ref*/Lefebvre, H. (1987). El derecho a la ciudad. (J. González, Trad.) Barcelona: Península. /*ref*/Maldonado, M. M. (2006). Instrumentos de gestión del suelo algunos elementos de contexto. Bogotá: Notas de clase preparadas para los cursos de Instrumentos de gestión del suelo, Universidad de los Andes y Universidad Nacional de Colombia. /*ref*/Manifiesto del foro social urbano alternativo y popular. (2014). Medellín: Mimeografía. Recuperado el septiembre de 2014, de https://forosocialurbanoalternativoypopular.blogspot.com.co/2014/04/declaracion-politicadel- /*ref*/Marx, K. (1977). El Capital. Bogotá: Fondo de Cultura Económica. Max-Neef, M. (1993). Desarrollo a escala humana. Montevideo: Nordan. /*ref*/Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia. (2015). Minvivienda. Recuperado el 23 de marzo de 2017, de https://www.minvivienda.gov.co/viceministerios/viceministerio-de-vivienda/programas/100-mil-viviendas-gratis ONU-Habitat. (2016). International Guidelines on urban and territorial Planning - Spanish Version. Programme des Nations Unies pour les établissements humains. Recuperado el 21 de octubre de 2016, de www.unhabitat.org /*ref*/Pieterse, E. (2000). Participatory Urban Governance: Practical Approaches, Regional Trends. Nairobi: UNCHS/UNDP/World Bank. República de Colombia. (11 de 01 de 1989). Ley 9a de 1989, por la cual se dictan normas sobre planes de desarrollo municipal, compraventa y expropiación de bienes y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 38.650. Recuperado el 09 de 09 de 2016, de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1175 /*ref*/República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. /*ref*/República de Colombia. (09 de mayo de 1994). Ley 131 de 1994 . Ley 131 de 1994 Por la cual se reglamenta el voto programático y se dictan otras disposiciones. Bogotá DC.: Diario Oficial No. 41.351. Recuperado el 24 de noviembre de 2016, de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4818#1 /*ref*/República de Colombia. (15 de 07 de 1994). Ley 152 de 1994, Por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo. Diario Oficial No. 41.450. Recuperado el 03 de 09 de 2016, de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=327 /*ref*/República de Colombia. (18 de julio de 1997). Ley 388 de 1997, Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de 1991 y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 43.091. Recuperado el 09 de septiembre de 2016, de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=339 /*ref*/República de Colombia. (28 de junio de 2011). Ley 1454 de 2015, Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones. Recuperado el 09 de septiembre de 2016, de https://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley145428062011.pdf /*ref*/Sabatini, F. (18 de octubre de 2016). Segregación Urbana (conferencia),. La complejidad de la ciudad. Panel 3, economía urbana. Quito. /*ref*/Semana.com. (21 de 10 de 2016). “Cumbres como Habitat III son una farsa” - Entrevista Jordi Borja. Semana.com. Recuperado el 23 de enero de 2017, de https://www.semana.com/nacion/articulo/habitat-iii-criticas-del-urbanista-jordi-borja/499743 /*ref*/Sennett, R., Sassen, S., Joan, C., & Burdett, R. (2016). Designing the Urban Age. Urban Talks, Habitat III. Quito: Un Habitat. Recuperado el 04 de abril de 2017, de https://webtv.un.org/watch/designing-the-urban-age-urban-talks-habitat-iii/5178513390001 /*ref*/Smith, A. (2008). La riqueza de las naciones. Madrid: Alianza Editorial. /*ref*/Smolka, M., & Amborski, D. (2000). Captura de plusvalías para el desarrollo urbano: una comparación inter-americana. Recuperado el 01 de octubre de 2014, de https://www.lincolninst.edu/pubs/dl/709_Smolka%20Amborski%20web%20paper.DOC. También disponible en https://www.institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/Especializacion_Mercados/Documentos_Cursos/Captura_Plusvalias_Desarrollo-Smolka_Martim-2000 /*ref*/UN-Habitat, W. U. (2014). Join the world urban campaing: Better City, Better Life. Mimeografía UN Hábitat. /*ref*/UNISDR. (2009). Terminología sobre reducción del riesgo de desastres. Ginebra: Naciones Unidas. /*ref*/United Nations. (2014). World Urbanization Prospects: The 2014 Revision, Highlights. United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division. Recuperado el 11 de febrero de 2017, de https://esa.un.org/unpd/wup/Publications/Files/WUP2014-Highlights.pdf /*ref*/United Nations. (2015). World Urbanization Prospects: The 2014 Revision. New York: Department of Economic and Social Affairs, Population Division - United Nations. Recuperado el 18 de febrero de 2017, de https://esa.un.org/unpd/wup/Publications/Files/WUP2014-Report.pdf /*ref*/Virno, P. (2003). Gramática de la multitud. Madrid: Traficantes de sueños. Obtenido de https://traficantes.net Derechos de autor 2017 Bitácora Urbano Territorial https://creativecommons.org/licenses/by/4.0