Territory, sustainability and planning
El Dossier Central en esta ocasión está dedicado a examinar la relación entre tres1 asuntos: el territorio, la sostenibilidad y la planificación, tanto territorial como urbana en América Latina, revisitando sus desarrollos y tendencias. Partimos por afirmar, sin temor a equivocarnos, que en la regió...
        में बचाया:
      
    
                  | मुख्य लेखक: | |
|---|---|
| स्वरूप: | Online | 
| भाषा: | spa | 
| प्रकाशित: | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Artes - Instituto de Investigaciones Hábitat, Ciudad & Territorio
    
      2019 | 
| ऑनलाइन पहुंच: | https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/82335 | 
| टैग : | टैग जोड़ें 
      कोई टैग नहीं, इस रिकॉर्ड को टैग करने वाले पहले व्यक्ति बनें!
   | 
| id | oai:www.revistas.unal.edu.co:article-82335 | 
|---|---|
| record_format | ojs | 
| spelling | oai:www.revistas.unal.edu.co:article-823352020-01-13T21:27:24Z Territory, sustainability and planning Territorio, sostenibilidad y planeación Territóire, durabilité et planification Território, sustentabilidade e planeajamento Torres-Tovar, Carlos Alberto Territorio sostenibilidad planeación El Dossier Central en esta ocasión está dedicado a examinar la relación entre tres1 asuntos: el territorio, la sostenibilidad y la planificación, tanto territorial como urbana en América Latina, revisitando sus desarrollos y tendencias. Partimos por afirmar, sin temor a equivocarnos, que en la región la planificación aún está en crisis y, en consecuencia, además de producir diagnósticos, es necesario comenzar por hacer un análisis concienzudo de las causas y plantear salidas posibles. La crisis del planeamiento puede explicarse desde múltiples perspectivas internas y externas a la disciplina y, hoy en día, se ha de incluir el concepto de sostenibilidad, ya que la ciudad y el territorio, para su desarrollo, deben incorporar a todos cuantos viven en ellos. Podríamos establecer que el problema más grave no ha sido solamente la falta de aceptación, entendimiento y apropiación de los proyectos, planes, programas y normas por parte de los habitantes, sino de las instituciones y de los agentes sociales presentes en el territorio. Muestra de ello es que nuestras ciudades son excluyentes, rechazan y marginan a una gran parte de la población, contradiciendo el concepto de ciudad como un lugar que acoge e incluye a todos. Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Artes - Instituto de Investigaciones Hábitat, Ciudad & Territorio 2019-05-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Editorial de opinión application/pdf text/html https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/82335 10.15446/bitacora.v29n2.82335 Bitácora Urbano Territorial; Vol. 29 Núm. 2 (2019): Territorio, sostenibilidad y planeación.; 7_10 Bitácora Urbano Territorial; Vol. 29 No. 2 (2019): Territorio, sostenibilidad y planeación.; 7_10 Bitácora Urbano Territorial; v. 29 n. 2 (2019): Territorio, sostenibilidad y planeación.; 7_10 2027-145X 0124-7913 spa https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/82335/72322 https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/82335/html /*ref*/NACIONES UNIDAS. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. París: Naciones Unidas. Consultado en: https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/ /*ref*/UDHR_Translations/spn.pdf NACIONES UNIDAS. (1992a). Agenda 21. Río de Janeiro: Naciones Unidas. Consultado en: https://www. un.org/spanish/esa/sustdev/index.htm /*ref*/NACIONES UNIDAS. (1992b). Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Nueva York: Naciones Unidas. Consultado en: https://unfccc. int/resource/docs/convkp/convsp.pdf /*ref*/NARVÁEZ-TAFUR, G. (2009). Asentamientos humanos, agua y territorio: en el proceso de expansión del sur de Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, tesis para optar al título de Magister en Hábitat. /*ref*/TORRES-TOVAR, C. y NARVÁEZ-TAFUR, G. (2018). “El agua como derecho en la construcción social del territorio. El caso del sur de Bogotá”. En: R. Marín y G. Gutiérrez (eds.), El agua en la ciudad y los asentamientos humanos. Bogotá: Universidad Central, pp. 210-225. Derechos de autor 2019 Bitácora Urbano Territorial https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 | 
| institution | Universidad Nacional de Colombia | 
| collection | OJS | 
| language | spa | 
| format | Online | 
| author | Torres-Tovar, Carlos Alberto | 
| spellingShingle | Torres-Tovar, Carlos Alberto Territory, sustainability and planning | 
| author_facet | Torres-Tovar, Carlos Alberto | 
| author_sort | Torres-Tovar, Carlos Alberto | 
| title | Territory, sustainability and planning | 
| title_short | Territory, sustainability and planning | 
| title_full | Territory, sustainability and planning | 
| title_fullStr | Territory, sustainability and planning | 
| title_full_unstemmed | Territory, sustainability and planning | 
| title_sort | territory, sustainability and planning | 
| description | El Dossier Central en esta ocasión está dedicado a examinar la relación entre tres1 asuntos: el territorio, la sostenibilidad y la planificación, tanto territorial como urbana en América Latina, revisitando sus desarrollos y tendencias. Partimos por afirmar, sin temor a equivocarnos, que en la región la planificación aún está en crisis y, en consecuencia, además de producir diagnósticos, es necesario comenzar por hacer un análisis concienzudo de las causas y plantear salidas posibles. La crisis del planeamiento puede explicarse desde múltiples perspectivas internas y externas a la disciplina y, hoy en día, se ha de incluir el concepto de sostenibilidad, ya que la ciudad y el territorio, para su desarrollo, deben incorporar a todos cuantos viven en ellos. Podríamos establecer que el problema más grave no ha sido solamente la falta de aceptación, entendimiento y apropiación de los proyectos, planes, programas y normas por parte de los habitantes, sino de las instituciones y de los agentes sociales presentes en el territorio. Muestra de ello es que nuestras ciudades son excluyentes, rechazan y marginan a una gran parte de la población, contradiciendo el concepto de ciudad como un lugar que acoge e incluye a todos. | 
| publisher | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Artes - Instituto de Investigaciones Hábitat, Ciudad & Territorio | 
| publishDate | 2019 | 
| url | https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/82335 | 
| work_keys_str_mv | AT torrestovarcarlosalberto territorysustainabilityandplanning AT torrestovarcarlosalberto territoriosostenibilidadyplaneacion AT torrestovarcarlosalberto territoiredurabiliteetplanification AT torrestovarcarlosalberto territoriosustentabilidadeeplaneajamento | 
| _version_ | 1709546727698071552 |