Espacio moderno: funcionalismo reduccionista

En cuanto a movilidad humana en el espacio urbanoarquitectónico, la Modernidad representó la entronización de lo inmóvil y lo comprimido por medio de formas de control practicadas en el taxativo espacio moderno. Ello condujo al planteamiento de la composición arquitectónica desde un sistema cartesia...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Montes Lamas, J. Pablo
Format: Online
Language:spa
Published: Universidad ORT Uruguay 2017
Online Access:https://revistas.ort.edu.uy/anales-de-investigacion-en-arquitectura/article/view/2660
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id ojs-article-2660
record_format ojs
spelling ojs-article-26602020-07-15T11:23:04Z Espacio moderno: funcionalismo reduccionista Montes Lamas, J. Pablo Espacio moderno control cinismo transgresión funcionalismo posmodernidad crítica contracultura. En cuanto a movilidad humana en el espacio urbanoarquitectónico, la Modernidad representó la entronización de lo inmóvil y lo comprimido por medio de formas de control practicadas en el taxativo espacio moderno. Ello condujo al planteamiento de la composición arquitectónica desde un sistema cartesiano, cerrado y disciplinar. Las formas pedagógicas, constructivas y de diseño en arquitectura y urbanismo modernos estuvieron influenciadas decisivamente por un régimen que en el pensamiento occidental apuntó a domesticar el cuerpo y controlar el espacio. La Posmodernidad, como oposición cultural, quiere emanciparse de estas restricciones y con ello pone en marcha un proceso de insurrección. Este artículo trata de las formas disciplinares ilustradas que dieron consistencia al espacio moderno, cuyas representaciones geométricas fueron el plano y el cuadro –con sus respectivas enunciaciones dialécticas–, de las lógicas latentes de la Ilustración que tienen como consecuencia un espacio disciplinar, y de las características que lo definen en oposición a los rasgos espaciales (traducidos a modelos) de la Posmodernidad: la ruptura del idealismo platónico, la transgresión de las contraculturas, el redescubrimiento de lo extenso en oposición a un espacio teórico y compacto y su entendimiento no dialéctico sino (en sentido deleuziano) rizomático y desplegado. Universidad ORT Uruguay 2017-10-02 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo evaluado por pares application/pdf https://revistas.ort.edu.uy/anales-de-investigacion-en-arquitectura/article/view/2660 10.18861/ania.2013.3.0.2660 Anales de Investigación en Arquitectura; Vol. 3 (2013); 41 - 55 Anales de Investigación en Arquitectura; Vol. 3 (2013); 41 - 55 Anales de Investigación en Arquitectura; v. 3 (2013); 41 - 55 2301-1513 2301-1505 10.18861/ania.2013.3.0 spa https://revistas.ort.edu.uy/anales-de-investigacion-en-arquitectura/article/view/2660/2644 Derechos de autor 2017 Anales de Investigación en Arquitectura
institution Universidad ORT Uruguay
collection OJS
language spa
format Online
author Montes Lamas, J. Pablo
spellingShingle Montes Lamas, J. Pablo
Espacio moderno: funcionalismo reduccionista
author_facet Montes Lamas, J. Pablo
author_sort Montes Lamas, J. Pablo
title Espacio moderno: funcionalismo reduccionista
title_short Espacio moderno: funcionalismo reduccionista
title_full Espacio moderno: funcionalismo reduccionista
title_fullStr Espacio moderno: funcionalismo reduccionista
title_full_unstemmed Espacio moderno: funcionalismo reduccionista
title_sort espacio moderno: funcionalismo reduccionista
description En cuanto a movilidad humana en el espacio urbanoarquitectónico, la Modernidad representó la entronización de lo inmóvil y lo comprimido por medio de formas de control practicadas en el taxativo espacio moderno. Ello condujo al planteamiento de la composición arquitectónica desde un sistema cartesiano, cerrado y disciplinar. Las formas pedagógicas, constructivas y de diseño en arquitectura y urbanismo modernos estuvieron influenciadas decisivamente por un régimen que en el pensamiento occidental apuntó a domesticar el cuerpo y controlar el espacio. La Posmodernidad, como oposición cultural, quiere emanciparse de estas restricciones y con ello pone en marcha un proceso de insurrección. Este artículo trata de las formas disciplinares ilustradas que dieron consistencia al espacio moderno, cuyas representaciones geométricas fueron el plano y el cuadro –con sus respectivas enunciaciones dialécticas–, de las lógicas latentes de la Ilustración que tienen como consecuencia un espacio disciplinar, y de las características que lo definen en oposición a los rasgos espaciales (traducidos a modelos) de la Posmodernidad: la ruptura del idealismo platónico, la transgresión de las contraculturas, el redescubrimiento de lo extenso en oposición a un espacio teórico y compacto y su entendimiento no dialéctico sino (en sentido deleuziano) rizomático y desplegado.
publisher Universidad ORT Uruguay
publishDate 2017
url https://revistas.ort.edu.uy/anales-de-investigacion-en-arquitectura/article/view/2660
work_keys_str_mv AT monteslamasjpablo espaciomodernofuncionalismoreduccionista
_version_ 1709447354754531328