Territorios emergentes, periferias en cambio

En la mayoría de las periferias urbanas de las grandes ciudades es posible observar procesos de cambio radical. Espacios que tradicionalmente se consideraban periféricos, emergen como nuevos hábitat para estratos sociales altos, albergando funciones urbanas de carácter central. A pesar de la globali...

ver descrição completa

Na minha lista:
Detalhes bibliográficos
Autor principal: Rodríguez Soto, Mg. Arq. Carmín Angélica
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado em: Universidad Nacional del Litoral 2015
Acesso em linha:https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/ARQUISUR/article/view/5502
Tags: Adicionar Tag
Sem tags, seja o primeiro a adicionar uma tag!
id ojs-article-5502
record_format ojs
spelling ojs-article-55022021-07-13T14:29:29Z Territorios emergentes, periferias en cambio Rodríguez Soto, Mg. Arq. Carmín Angélica En la mayoría de las periferias urbanas de las grandes ciudades es posible observar procesos de cambio radical. Espacios que tradicionalmente se consideraban periféricos, emergen como nuevos hábitat para estratos sociales altos, albergando funciones urbanas de carácter central. A pesar de la globalidad del fenómeno, sus efectos siguen siendo locales, por ello esta investigación aborda un caso de estudio en pleno proceso de mutación: la comuna de Huechuraba, en Santiago de Chile. Para conocer estos cambios, se utilizaron tres herramientas metodológicas: a) exploración de la historia urbana de la comuna; b) análisis de la interrelación entre hitos históricos y aumento de superficies; y c) análisis territorial de indicadores económicos. Todo ello apoyado por la utilización de un Sistema de Información Geográfica. De la aplicación de las herramientas metodológicas se pudo concluir que Huechuraba se encuentra en un proceso de centralización emergente a raíz del emplazamiento de funciones urbanas y artefactos arquitectónicos nunca antes vistos en el sector, lo que conllevaría procesos de homogenización de usos y tejidos urbanos de la comuna. Estos nuevos tejidos se encuentran en plena expansión, lo que produciría estancamiento de los empobrecidos barrios fundacionales y aumento en la polarización social del área de análisis. Palabras clave mutaciones periféricas; historia urbana; territorios en reserva; tejidos y usos urbanos; colonización de territorio Universidad Nacional del Litoral 2015-12-25 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion artículo Articulo info:ar-repo/semantics/artículo application/pdf application/pdf https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/ARQUISUR/article/view/5502 10.14409/ar.v0i8.5502 ARQUISUR Revista; Vol. 5 Núm. 8: ARQUISUR REVISTA (DIC. 2015); 116-127 ARQUISUR; Vol 5 No 8: ARQUISUR REVISTA (DIC. 2015); 116-127 2250-4206 1853-2365 10.14409/ar.v0i8 spa info:eu-repo/grantAgreement/EC/FP7/ https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/ARQUISUR/article/view/5502/8223 https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/ARQUISUR/article/view/5502/8224 info:eu-repo/semantics/openAccess
institution Universidad Nacional del Litoral
collection OJS
language spa
format Online
author Rodríguez Soto, Mg. Arq. Carmín Angélica
spellingShingle Rodríguez Soto, Mg. Arq. Carmín Angélica
Territorios emergentes, periferias en cambio
author_facet Rodríguez Soto, Mg. Arq. Carmín Angélica
author_sort Rodríguez Soto, Mg. Arq. Carmín Angélica
title Territorios emergentes, periferias en cambio
title_short Territorios emergentes, periferias en cambio
title_full Territorios emergentes, periferias en cambio
title_fullStr Territorios emergentes, periferias en cambio
title_full_unstemmed Territorios emergentes, periferias en cambio
title_sort territorios emergentes, periferias en cambio
description En la mayoría de las periferias urbanas de las grandes ciudades es posible observar procesos de cambio radical. Espacios que tradicionalmente se consideraban periféricos, emergen como nuevos hábitat para estratos sociales altos, albergando funciones urbanas de carácter central. A pesar de la globalidad del fenómeno, sus efectos siguen siendo locales, por ello esta investigación aborda un caso de estudio en pleno proceso de mutación: la comuna de Huechuraba, en Santiago de Chile. Para conocer estos cambios, se utilizaron tres herramientas metodológicas: a) exploración de la historia urbana de la comuna; b) análisis de la interrelación entre hitos históricos y aumento de superficies; y c) análisis territorial de indicadores económicos. Todo ello apoyado por la utilización de un Sistema de Información Geográfica. De la aplicación de las herramientas metodológicas se pudo concluir que Huechuraba se encuentra en un proceso de centralización emergente a raíz del emplazamiento de funciones urbanas y artefactos arquitectónicos nunca antes vistos en el sector, lo que conllevaría procesos de homogenización de usos y tejidos urbanos de la comuna. Estos nuevos tejidos se encuentran en plena expansión, lo que produciría estancamiento de los empobrecidos barrios fundacionales y aumento en la polarización social del área de análisis. Palabras clave mutaciones periféricas; historia urbana; territorios en reserva; tejidos y usos urbanos; colonización de territorio
publisher Universidad Nacional del Litoral
publishDate 2015
url https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/ARQUISUR/article/view/5502
work_keys_str_mv AT rodriguezsotomgarqcarminangelica territoriosemergentesperiferiasencambio
_version_ 1709459965872177152