La Anticiudad una Distopía Espacial Contemporánea

Los procesos de urbanización que identifican y dan lugar a la transformación de una ciudad en una metrópoli y que están identificados en la teoría que involucra a las etapas de metropolización2, se ha encontrado en estudios recientes (Sousa, E.: 2009 ) que por lo menos en México y en la mayoría de l...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Sousa González, Eduardo
Format: Online
Language:spa
Published: Universidad Autónoma de Nuevo León 2017
Online Access:https://contexto.uanl.mx/index.php/contexto/article/view/72
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id ojs-article-72
record_format ojs
spelling ojs-article-722017-09-13T21:18:08Z La Anticiudad una Distopía Espacial Contemporánea Sousa González, Eduardo Los procesos de urbanización que identifican y dan lugar a la transformación de una ciudad en una metrópoli y que están identificados en la teoría que involucra a las etapas de metropolización2, se ha encontrado en estudios recientes (Sousa, E.: 2009 ) que por lo menos en México y en la mayoría de las ciudades del sur global, tienen una particular correlación positiva con la evolución de la orientación direccional de los usos del suelo que se da en el espacio físico de cada lugar, involucrando en este proceso distributivo, no solamente al suelo y sus usos en todas sus manifestaciones infraestructurales, de equipamiento, de dosificación y de las variantes en sus valores monetarios intrínsecos; sino también, sendas características diferenciales: socio-económicas, de idiosincrasia, identitarias, de segregación y de envejecimiento activo (Sánchez-González, D.: 2016:13) en la diversidad de los grupos sociales que componen la red del tejido metropolitano.  De hecho, estos cambios de ocupación en la disposición direccional del suelo en el espacio metropolitano y que tiende a irrumpir en lo periurbano, en un tiempo-espacio diferencial (Lefebvre, H.:1980: 44), están plenamente identificados por la forma y las tipologías de urbanización particular, en que se da la expansividad de un centro metropolitano hacia la periferia, los cuales han sido reconocidos y evaluados en lo que aquí denominamos como la etapa temprana de metropolización3. Universidad Autónoma de Nuevo León 2017-09-13 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Editorial application/pdf https://contexto.uanl.mx/index.php/contexto/article/view/72 CONTEXTO. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León; Vol. 11 No. 14: Marzo - Agosto 2017 CONTEXTO. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León; Vol. 11 Núm. 14: Marzo - Agosto 2017 2007-1639 spa https://contexto.uanl.mx/index.php/contexto/article/view/72/68 Derechos de autor 2017 CONTEXTO. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León
institution Universidad Autónoma de Nuevo León
collection OJS
language spa
format Online
author Sousa González, Eduardo
spellingShingle Sousa González, Eduardo
La Anticiudad una Distopía Espacial Contemporánea
author_facet Sousa González, Eduardo
author_sort Sousa González, Eduardo
title La Anticiudad una Distopía Espacial Contemporánea
title_short La Anticiudad una Distopía Espacial Contemporánea
title_full La Anticiudad una Distopía Espacial Contemporánea
title_fullStr La Anticiudad una Distopía Espacial Contemporánea
title_full_unstemmed La Anticiudad una Distopía Espacial Contemporánea
title_sort la anticiudad una distopía espacial contemporánea
description Los procesos de urbanización que identifican y dan lugar a la transformación de una ciudad en una metrópoli y que están identificados en la teoría que involucra a las etapas de metropolización2, se ha encontrado en estudios recientes (Sousa, E.: 2009 ) que por lo menos en México y en la mayoría de las ciudades del sur global, tienen una particular correlación positiva con la evolución de la orientación direccional de los usos del suelo que se da en el espacio físico de cada lugar, involucrando en este proceso distributivo, no solamente al suelo y sus usos en todas sus manifestaciones infraestructurales, de equipamiento, de dosificación y de las variantes en sus valores monetarios intrínsecos; sino también, sendas características diferenciales: socio-económicas, de idiosincrasia, identitarias, de segregación y de envejecimiento activo (Sánchez-González, D.: 2016:13) en la diversidad de los grupos sociales que componen la red del tejido metropolitano.  De hecho, estos cambios de ocupación en la disposición direccional del suelo en el espacio metropolitano y que tiende a irrumpir en lo periurbano, en un tiempo-espacio diferencial (Lefebvre, H.:1980: 44), están plenamente identificados por la forma y las tipologías de urbanización particular, en que se da la expansividad de un centro metropolitano hacia la periferia, los cuales han sido reconocidos y evaluados en lo que aquí denominamos como la etapa temprana de metropolización3.
publisher Universidad Autónoma de Nuevo León
publishDate 2017
url https://contexto.uanl.mx/index.php/contexto/article/view/72
work_keys_str_mv AT sousagonzalezeduardo laanticiudadunadistopiaespacialcontemporanea
_version_ 1709547125405122560