Construyamos el territorio departamental entre todos

El artículo expone la puesta en práctica de un sistema de planificación territorial participativa en el departamento de Maldonado, sus microrregiones y localidades, en el marco de la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible aprobada en el año 2008. La iniciativa de la Administración M...

সম্পূর্ণ বিবরণ

সংরক্ষণ করুন:
গ্রন্থ-পঞ্জীর বিবরন
প্রধান লেখক: Acuña, Arq. Carlos, de Souza, Arq. Lucio, Leicht, Mg. Arq. Eleonora, Musso, Mg. Arq. Carlos, Vainer, Arq. Débora, Varela, Arq. Alma
বিন্যাস: Online
ভাষা:spa
প্রকাশিত: Universidad Nacional del Litoral 2010
অনলাইন ব্যবহার করুন:https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/ARQUISUR/article/view/917
ট্যাগগুলো: ট্যাগ যুক্ত করুন
কোনো ট্যাগ নেই, প্রথমজন হিসাবে ট্যাগ করুন!
id ojs-article-917
record_format ojs
spelling ojs-article-9172021-07-13T14:49:55Z Construyamos el territorio departamental entre todos Acuña, Arq. Carlos de Souza, Arq. Lucio Leicht, Mg. Arq. Eleonora Musso, Mg. Arq. Carlos Vainer, Arq. Débora Varela, Arq. Alma El artículo expone la puesta en práctica de un sistema de planificación territorial participativa en el departamento de Maldonado, sus microrregiones y localidades, en el marco de la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible aprobada en el año 2008. La iniciativa de la Administración Municipal (IMMa) para su implementación se apoya en el asesoramiento de la Facultad de Arquitectura para la puesta en marcha del proceso participativo que se materializa en la conformación de los llamados “Talleres territoriales”, ámbitos de participación multiactoral. Éstos constituyen mesas de trabajo de amplia convocatoria, con el involucramiento de organizaciones y actores locales que trabajan conjuntamente y de manera interdisciplinaria con el equipo técnico de la Facultad de Arquitectura y de la IMMa para instaurar un sistema de planificación territorial estratégico, abierto y participativo. En la práctica, se tornan un soporte continuo para la interacción entre la gestión pública y la social y privada en un territorio sometido a múltiples tensiones y dinámicas migratorias, como lo es Maldonado, con profundas asimetrías económicas y sociales que generan un paisaje heterogéneo.Este vínculo continuado con la comunidad que comenzó en el año 2006 se mantiene de manera sostenida hasta el presente, con alto impacto social, verificándose permanentemente su factibilidad. This article describes the implementation of a participatory land planning in the Department of Maldonado, its micro-regions and towns, in the context of the Law of Land Management and Sustainable Development aproved in 2008. The initiative of the Local Government (IMMa), is based on the advice of the Faculty of Architecture-UdelaR for implementing participatory process, which is embodied in the formation of so-called "Land Workshops", at multi-stakeholder participation level. These worktables are wide-ranging appeal, with the involvement of organizations and actors working together in an interdisciplinary way and with the technical team of the Faculty of Architecture and IMMa, establishing a strategic land planning system, open and participatory. In practice, they become spaces for interaction between governance and social and private actors, in a land subject to multiple stresses and dynamics of migration as it is Maldonado, with deep economic and social disparities that create a heterogeneous landscape.The links created with the Community began in 2006, and remains continuously until present, with high social impact, constantly verifying its feasibility.  Universidad Nacional del Litoral 2010-12-16 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion artículo Articulo info:ar-repo/semantics/artículo application/pdf application/pdf https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/ARQUISUR/article/view/917 10.14409/ar.v1i1.917 ARQUISUR Revista; Vol. 1 Núm. 1: ARQUISUR REVISTA (DIC. 2010); 94-105 ARQUISUR; Vol 1 No 1: ARQUISUR REVISTA (DIC. 2010); 94-105 2250-4206 1853-2365 10.14409/ar.v1i1 spa info:eu-repo/grantAgreement/EC/FP7/ https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/ARQUISUR/article/view/917/1357 https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/ARQUISUR/article/view/917/1365 info:eu-repo/semantics/openAccess
institution Universidad Nacional del Litoral
collection OJS
language spa
format Online
author Acuña, Arq. Carlos
de Souza, Arq. Lucio
Leicht, Mg. Arq. Eleonora
Musso, Mg. Arq. Carlos
Vainer, Arq. Débora
Varela, Arq. Alma
spellingShingle Acuña, Arq. Carlos
de Souza, Arq. Lucio
Leicht, Mg. Arq. Eleonora
Musso, Mg. Arq. Carlos
Vainer, Arq. Débora
Varela, Arq. Alma
Construyamos el territorio departamental entre todos
author_facet Acuña, Arq. Carlos
de Souza, Arq. Lucio
Leicht, Mg. Arq. Eleonora
Musso, Mg. Arq. Carlos
Vainer, Arq. Débora
Varela, Arq. Alma
author_sort Acuña, Arq. Carlos
title Construyamos el territorio departamental entre todos
title_short Construyamos el territorio departamental entre todos
title_full Construyamos el territorio departamental entre todos
title_fullStr Construyamos el territorio departamental entre todos
title_full_unstemmed Construyamos el territorio departamental entre todos
title_sort construyamos el territorio departamental entre todos
description El artículo expone la puesta en práctica de un sistema de planificación territorial participativa en el departamento de Maldonado, sus microrregiones y localidades, en el marco de la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible aprobada en el año 2008. La iniciativa de la Administración Municipal (IMMa) para su implementación se apoya en el asesoramiento de la Facultad de Arquitectura para la puesta en marcha del proceso participativo que se materializa en la conformación de los llamados “Talleres territoriales”, ámbitos de participación multiactoral. Éstos constituyen mesas de trabajo de amplia convocatoria, con el involucramiento de organizaciones y actores locales que trabajan conjuntamente y de manera interdisciplinaria con el equipo técnico de la Facultad de Arquitectura y de la IMMa para instaurar un sistema de planificación territorial estratégico, abierto y participativo. En la práctica, se tornan un soporte continuo para la interacción entre la gestión pública y la social y privada en un territorio sometido a múltiples tensiones y dinámicas migratorias, como lo es Maldonado, con profundas asimetrías económicas y sociales que generan un paisaje heterogéneo.Este vínculo continuado con la comunidad que comenzó en el año 2006 se mantiene de manera sostenida hasta el presente, con alto impacto social, verificándose permanentemente su factibilidad.
publisher Universidad Nacional del Litoral
publishDate 2010
url https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/ARQUISUR/article/view/917
work_keys_str_mv AT acunaarqcarlos construyamoselterritoriodepartamentalentretodos
AT desouzaarqlucio construyamoselterritoriodepartamentalentretodos
AT leichtmgarqeleonora construyamoselterritoriodepartamentalentretodos
AT mussomgarqcarlos construyamoselterritoriodepartamentalentretodos
AT vainerarqdebora construyamoselterritoriodepartamentalentretodos
AT varelaarqalma construyamoselterritoriodepartamentalentretodos
_version_ 1709459976822456320