Arquetipos de una identidad urbana
La investigación versa sobre un conjunto de obras que no han sido realizadas por arquitectos, ni cuentan con legitimación académica. La hipótesis: la presencia del café y bar en la cultura europea se trasladó a Montevideo como la expresión de un correlato en el que se detectan constantes en las paut...
Bewaard in:
| Hoofdauteur: | |
|---|---|
| Formaat: | Online |
| Taal: | spa |
| Gepubliceerd in: |
Universidad Nacional del Litoral
2011
|
| Online toegang: | https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/ARQUISUR/article/view/923 |
| Tags: |
Voeg label toe
Geen labels, Wees de eerste die dit record labelt!
|
| id |
ojs-article-923 |
|---|---|
| record_format |
ojs |
| spelling |
ojs-article-9232021-07-13T14:47:55Z Arquetipos de una identidad urbana Fernandez Quinteiro, Arq. Laura La investigación versa sobre un conjunto de obras que no han sido realizadas por arquitectos, ni cuentan con legitimación académica. La hipótesis: la presencia del café y bar en la cultura europea se trasladó a Montevideo como la expresión de un correlato en el que se detectan constantes en las pautas compositivas y en las categorías formales y sensibles. Dichas invariantes inducen al reconocimiento de elementos arquetípicos que hacen a la esencia del programa, en estrecho vínculo con un modelo de ciudad y signando una identidad urbana. El método se basó fundamentalmente en la herramienta elegida para el estudio de casos: el dibujo como forma de pensar la arquitectura. En las conclusiones se reflexiona sobre el rol que cumplieron los cafés y bares en la ciudad, como motores dentro de las reglas de juego del urbanismo no planificado por especialistas. Actualmente, la ciudad se ha dejado de articular por los mismos, inexorablemente las megaestructuras (shoppings e hipermercados) se arraigaron y multiplicaron, “succionando” a todo competidor. Son consecuencia de junkspace –término acuñado por Koolhaas–, que impuso cambios conceptuales en la arquitectura con la aplicación de un modelo único y globalizador que determinó que todas las ciudades se parecieran entre sí. The investigation focuses on a set of works that have been neither performed by architects, nor possess academic legitimization. The hypothesis: the presence of coffeehouses and bars in the European culture moved to Montevideo as an expression of a correlation detecting constant elements in the constitutive guidelines and in formal and sensitive categories. Those invariants induce the recognition of the archetypical elements which make up the essence of the architectural program, in close connection with a certain model of the city and putting a stamp on urban identity. The method based itself in the tool chosen for study cases: the drawing as a way of thinking architecture. The conclusions analyze the role that coffeehouses and bars played within the city, acting as engines within the set of rules of an unplanned urbanism. Nowadays, the city is no longer articulated by them. Inexorably, the megastructures (shopping centres and hypermarkets) have entered into scene, multiplying, "sucking in" every competitor. They are the consequences of junkspace –a term coined by Koolhaas–, imposing conceptual changes in architecture through the application of a unique model, one which is globalizing, and determines that all cities end up looking alike. Universidad Nacional del Litoral 2011-12-16 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion artículo Articulo info:ar-repo/semantics/artículo application/pdf application/pdf https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/ARQUISUR/article/view/923 10.14409/ar.v1i1.923 ARQUISUR Revista; Vol. 1 Núm. 1: ARQUISUR REVISTA (DIC. 2011); 48-61 ARQUISUR; Vol 1 No 1: ARQUISUR REVISTA (DIC. 2011); 48-61 2250-4206 1853-2365 10.14409/ar.v1i1 spa info:eu-repo/grantAgreement/EC/FP7/ https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/ARQUISUR/article/view/923/1370 https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/ARQUISUR/article/view/923/1377 info:eu-repo/semantics/openAccess |
| institution |
Universidad Nacional del Litoral |
| collection |
OJS |
| language |
spa |
| format |
Online |
| author |
Fernandez Quinteiro, Arq. Laura |
| spellingShingle |
Fernandez Quinteiro, Arq. Laura Arquetipos de una identidad urbana |
| author_facet |
Fernandez Quinteiro, Arq. Laura |
| author_sort |
Fernandez Quinteiro, Arq. Laura |
| title |
Arquetipos de una identidad urbana |
| title_short |
Arquetipos de una identidad urbana |
| title_full |
Arquetipos de una identidad urbana |
| title_fullStr |
Arquetipos de una identidad urbana |
| title_full_unstemmed |
Arquetipos de una identidad urbana |
| title_sort |
arquetipos de una identidad urbana |
| description |
La investigación versa sobre un conjunto de obras que no han sido realizadas por arquitectos, ni cuentan con legitimación académica. La hipótesis: la presencia del café y bar en la cultura europea se trasladó a Montevideo como la expresión de un correlato en el que se detectan constantes en las pautas compositivas y en las categorías formales y sensibles. Dichas invariantes inducen al reconocimiento de elementos arquetípicos que hacen a la esencia del programa, en estrecho vínculo con un modelo de ciudad y signando una identidad urbana. El método se basó fundamentalmente en la herramienta elegida para el estudio de casos: el dibujo como forma de pensar la arquitectura. En las conclusiones se reflexiona sobre el rol que cumplieron los cafés y bares en la ciudad, como motores dentro de las reglas de juego del urbanismo no planificado por especialistas. Actualmente, la ciudad se ha dejado de articular por los mismos, inexorablemente las megaestructuras (shoppings e hipermercados) se arraigaron y multiplicaron, “succionando” a todo competidor. Son consecuencia de junkspace –término acuñado por Koolhaas–, que impuso cambios conceptuales en la arquitectura con la aplicación de un modelo único y globalizador que determinó que todas las ciudades se parecieran entre sí. |
| publisher |
Universidad Nacional del Litoral |
| publishDate |
2011 |
| url |
https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/ARQUISUR/article/view/923 |
| work_keys_str_mv |
AT fernandezquinteiroarqlaura arquetiposdeunaidentidadurbana |
| _version_ |
1709459977523953664 |