CURSOS DE AMPLIACIÓN DE CONOCIMIENTOS. LA SOSTENIBILIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN

INTRODUCCIÓNContinuando el ciclo de cursos cortos de ampliación de conocimientos que ofrece el Postgrado en Desarrollo Tecnológico de la Construcción del IDEC-UCV, se presenta el tema de lasostenibilidad de la construcción, para ser tratado por...

Mô tả đầy đủ

Đã lưu trong:
Chi tiết về thư mục
Tác giả chính: FAU / UCV, Postgrado; IDEC FAU UCV
Định dạng: Online
Ngôn ngữ:Spanish / Castilian
Được phát hành: Universidad Central de Venezuela 2013
Truy cập trực tuyến:https://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_tc/article/view/3791
Các nhãn: Thêm thẻ
Không có thẻ, Là người đầu tiên thẻ bản ghi này!
Miêu tả
Tóm tắt:INTRODUCCIÓNContinuando el ciclo de cursos cortos de ampliación de conocimientos que ofrece el Postgrado en Desarrollo Tecnológico de la Construcción del IDEC-UCV, se presenta el tema de lasostenibilidad de la construcción, para ser tratado por un grupo de especialistas de Venezuela y España, entre los días 4 y 8 de septiembre del presente año.Actividades sostenibles en la construcción son aquellas que garanticen que lo que ejecutamos hoy, extrayendo materia y energía de los ecosistemas naturales, estará disponiblepara las futuras generaciones, con el objetivo de compensar la pérdida de capital natural que generan las modificacionesal medio ambiente natural, que es lo que en resumidas cuentas realiza el sector (económico) de la construcción. La sostenibilidad implica un enfoque múltiple: sostenibilidad político-social, económica, fisico-técnica y ambiental. Y esto es así, porque lo que es viable desde el punto de vista tecnológico o político, no necesariamente lo es desde los puntos de vista social, económico y/o ambiental.En última instancia, la sostenibilidad implicaría reducir al mínimo la cantidad de materia prima de origen natural utilizada en los procesos de producción del medio ambiente construido,reducir al máximo la cantidad de energía incorporada en los diversos procesos y productos, y eliminar hasta donde fuera posible la producción de desechos, desperdicios y escombros, reciclando el máximo de los que se produjeran. Premisas básicas serían: diseñar y construir en condiciones de «cero desperdicio» lo que significa «construir bien desde el inicio», considerar el «ciclo de vida» de los productos como una condicionante de los procesos; y lograr edificaciones de mayor calidad y confort, reduciendo la cantidad de energía incorporada. El reto es producir más, con más calidad y a menos costo, reduciendo los efectos sobre los ecosistemas naturales.El desarrollo de una visión comprensiva de estos tópicos es el objetivo fundamental del curso, dirigido a la amplia gama de profesionales que tienen relación con la producción y conservacióndel medio ambiente modificado, patrimonio de las futuras generaciones.Alfredo Cilento Sarli