Rome: An Architecture of Memory
Roma empezó a ganar algunos de los premios más importantes del circuito cinematográfico y la discusión sobre la película, tanto en ámbitos profesionales como en las sobremesas, se tornó controversial. La crítica se centraba en la manera como se encuadra la relación entre Cleo, una trabajadora domést...
Kaydedildi:
Yazar: | |
---|---|
Materyal Türü: | Online |
Dil: | spa |
Baskı/Yayın Bilgisi: |
Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México
2019
|
Online Erişim: | https://www.revistas.unam.mx/index.php/bitacora/article/view/69448 |
Etiketler: |
Etiketle
Etiket eklenmemiş, İlk siz ekleyin!
|
id |
oai:ojs.pkp.sfu.ca:article-69448 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
oai:ojs.pkp.sfu.ca:article-694482021-01-28T18:11:36Z Rome: An Architecture of Memory Roma: una arquitectura de la memoria Brinkman-Clark, William Roma empezó a ganar algunos de los premios más importantes del circuito cinematográfico y la discusión sobre la película, tanto en ámbitos profesionales como en las sobremesas, se tornó controversial. La crítica se centraba en la manera como se encuadra la relación entre Cleo, una trabajadora doméstica de origen indígena, y la familia de clase media-alta que la emplea. El que esta relación se emplazara, principalmente, en el ámbito fuertemente urbanizado de la Ciudad de México en la década de los setenta aportó un grado de verosimilitud histórica que daba a las críticas cierto sentido de emergencia, el cual sólo podría explicarse como latencia de una tensión irresuelta que no deja de asediar. Una revisión heurística del estado de la crítica cinematográfica actual seguramente revelaría una problemática similar a la aquí expuesta en el caso de Roma: un abuso de lecturas que no se sustentan en los elementos particulares del ámbito cinematográfico. Sin embargo, es importante notar que esto ocurre por el hecho de que todas las condiciones materiales y culturales de nuestra existencia están configuradas para que nunca nos cruce por la mente el hecho de que ver-cine no es –ni debería ser– algo natural, sino que es algo que se aprende. Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México 2019-05-08 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf application/xml https://www.revistas.unam.mx/index.php/bitacora/article/view/69448 10.22201/fa.14058901p.2019.40.69448 Bitacora Arquitectura; No. 40 (2018): Film and Architecture; 68-77 Bitácora Arquitectura; Núm. 40 (2018): Cine y arquitectura; 68-77 2594-0856 1405-8901 10.22201/fa.14058901p.2019.40 spa https://www.revistas.unam.mx/index.php/bitacora/article/view/69448/61455 https://www.revistas.unam.mx/index.php/bitacora/article/view/69448/67525 Derechos de autor 2019 Bitácora arquitectura |
institution |
Universidad Nacional Autónoma de México |
collection |
OJS |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Brinkman-Clark, William |
spellingShingle |
Brinkman-Clark, William Rome: An Architecture of Memory |
author_facet |
Brinkman-Clark, William |
author_sort |
Brinkman-Clark, William |
title |
Rome: An Architecture of Memory |
title_short |
Rome: An Architecture of Memory |
title_full |
Rome: An Architecture of Memory |
title_fullStr |
Rome: An Architecture of Memory |
title_full_unstemmed |
Rome: An Architecture of Memory |
title_sort |
rome: an architecture of memory |
description |
Roma empezó a ganar algunos de los premios más importantes del circuito cinematográfico y la discusión sobre la película, tanto en ámbitos profesionales como en las sobremesas, se tornó controversial. La crítica se centraba en la manera como se encuadra la relación entre Cleo, una trabajadora doméstica de origen indígena, y la familia de clase media-alta que la emplea. El que esta relación se emplazara, principalmente, en el ámbito fuertemente urbanizado de la Ciudad de México en la década de los setenta aportó un grado de verosimilitud histórica que daba a las críticas cierto sentido de emergencia, el cual sólo podría explicarse como latencia de una tensión irresuelta que no deja de asediar. Una revisión heurística del estado de la crítica cinematográfica actual seguramente revelaría una problemática similar a la aquí expuesta en el caso de Roma: un abuso de lecturas que no se sustentan en los elementos particulares del ámbito cinematográfico. Sin embargo, es importante notar que esto ocurre por el hecho de que todas las condiciones materiales y culturales de nuestra existencia están configuradas para que nunca nos cruce por la mente el hecho de que ver-cine no es –ni debería ser– algo natural, sino que es algo que se aprende. |
publisher |
Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México |
publishDate |
2019 |
url |
https://www.revistas.unam.mx/index.php/bitacora/article/view/69448 |
work_keys_str_mv |
AT brinkmanclarkwilliam romeanarchitectureofmemory AT brinkmanclarkwilliam romaunaarquitecturadelamemoria |
_version_ |
1817362181646188544 |