UNIDAD Y DISTINCIÓN: EL ECLECTICISMO EN SANTIAGO EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX
La corriente ecléctica llegó a Chile a mediados del siglo XIX, gracias a la intensificación de los intercambios humanos y culturales entre el viejo y el nuevo continente. Rápidamente adoptada por las elites para la construcción de sus nuevas mansiones, llamadas “palacios”, se volvió el símbolo vis...
        Kaydedildi:
      
    
                  | Yazar: | |
|---|---|
| Materyal Türü: | Online | 
| Dil: | spa | 
| Baskı/Yayın Bilgisi: | 
        Universidad Diego Portales
    
      2009
     | 
| Online Erişim: | https://www.revista180.udp.cl/index.php/revista180/article/view/251 | 
| Etiketler: | 
       Etiketle    
     
       Etiket eklenmemiş, İlk siz ekleyin!
   
 | 
| id | 
                  oai:ojs.revista180.cl:article-251 | 
    
|---|---|
| record_format | 
                  ojs | 
    
| spelling | 
                  oai:ojs.revista180.cl:article-2512018-01-22T19:11:09Z UNIDAD Y DISTINCIÓN: EL ECLECTICISMO EN SANTIAGO EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX Bergot, Solene Eclecticismo; vivienda; elites; estrategia visual  La corriente ecléctica llegó a Chile a mediados del siglo XIX, gracias a la intensificación de los intercambios humanos y culturales entre el viejo y el nuevo continente.  Rápidamente adoptada por las elites para la construcción de sus nuevas mansiones, llamadas “palacios”, se volvió el símbolo visual de su supremacía dentro de la sociedad chilena, a la vez que impulsó una renovación de la ciudad.  El uso de los recursos del eclecticismo permitió a los miembros de las clases acaudaladas no solo diferenciarse unos de otros, sino que también distinguirse como grupo social homogéneo frente a los demás sectores de la población.  Al mismo tiempo representó un intento por posicionarse como elite a nivel internacional, adoptando el modo de vida de los grupos sociales dirigentes europeos.  Universidad Diego Portales 2009-08-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://www.revista180.udp.cl/index.php/revista180/article/view/251 10.32995/rev180.Num-23.(2009).art-251 Revista 180; Núm. 23 (2009): IDENTIDAD Revista 180; Núm. 23 (2009): IDENTIDAD 0718-669X 0718-2309 spa https://www.revista180.udp.cl/index.php/revista180/article/view/251/246 Copyright (c) 2016 Revista 180 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 | 
    
| institution | 
                  Universidad Diego Portales | 
    
| collection | 
                  OJS | 
    
| language | 
                  spa | 
    
| format | 
                  Online | 
    
| author | 
                  Bergot, Solene | 
    
| spellingShingle | 
                  Bergot, Solene UNIDAD Y DISTINCIÓN: EL ECLECTICISMO EN SANTIAGO EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX  | 
    
| author_facet | 
                  Bergot, Solene | 
    
| author_sort | 
                  Bergot, Solene | 
    
| title | 
                  UNIDAD Y DISTINCIÓN: EL ECLECTICISMO EN SANTIAGO EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX | 
    
| title_short | 
                  UNIDAD Y DISTINCIÓN: EL ECLECTICISMO EN SANTIAGO EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX | 
    
| title_full | 
                  UNIDAD Y DISTINCIÓN: EL ECLECTICISMO EN SANTIAGO EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX | 
    
| title_fullStr | 
                  UNIDAD Y DISTINCIÓN: EL ECLECTICISMO EN SANTIAGO EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX | 
    
| title_full_unstemmed | 
                  UNIDAD Y DISTINCIÓN: EL ECLECTICISMO EN SANTIAGO EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX | 
    
| title_sort | 
                  unidad y distinción: el eclecticismo en santiago en la segunda mitad del siglo xix | 
    
| description | 
                   La corriente ecléctica llegó a Chile a mediados del siglo XIX, gracias a la intensificación de los intercambios humanos y culturales entre el viejo y el nuevo continente.  Rápidamente adoptada por las elites para la construcción de sus nuevas mansiones, llamadas “palacios”, se volvió el símbolo visual de su supremacía dentro de la sociedad chilena, a la vez que impulsó una renovación de la ciudad.  El uso de los recursos del eclecticismo permitió a los miembros de las clases acaudaladas no solo diferenciarse unos de otros, sino que también distinguirse como grupo social homogéneo frente a los demás sectores de la población.  Al mismo tiempo representó un intento por posicionarse como elite a nivel internacional, adoptando el modo de vida de los grupos sociales dirigentes europeos.  | 
    
| publisher | 
                  Universidad Diego Portales | 
    
| publishDate | 
                  2009 | 
    
| url | 
                  https://www.revista180.udp.cl/index.php/revista180/article/view/251 | 
    
| work_keys_str_mv | 
                  AT bergotsolene unidadydistincioneleclecticismoensantiagoenlasegundamitaddelsigloxix | 
    
| _version_ | 
                  1709644631795302400 |