PARAISÓPOLIS, LA MATERIALIZACIÓN DE LA CIUDADANÍA
La reurbanización de la favela paraisópolis representa uno de los más ambiciosos programas de la prefectura de Sao Paulo. El proyecto, iniciado en 2004, prevé la mejora de las condiciones socioambientales de uno de los mayores asentamientos informales de la ciudad, con una población estimada de 82....
Na minha lista:
| Autor principal: | |
|---|---|
| Formato: | Online |
| Idioma: | spa |
| Publicado em: |
Universidad Diego Portales
2005
|
| Acesso em linha: | https://www.revista180.udp.cl/index.php/revista180/article/view/302 |
| Tags: |
Adicionar Tag
Sem tags, seja o primeiro a adicionar uma tag!
|
| id |
oai:ojs.revista180.cl:article-302 |
|---|---|
| record_format |
ojs |
| spelling |
oai:ojs.revista180.cl:article-3022016-12-01T19:56:29Z PARAISÓPOLIS, LA MATERIALIZACIÓN DE LA CIUDADANÍA Otero, Rubén Favela; Urbanización; Proyecto Urbano; Infraestructura Urbana; Habitación de Interés Social. La reurbanización de la favela paraisópolis representa uno de los más ambiciosos programas de la prefectura de Sao Paulo. El proyecto, iniciado en 2004, prevé la mejora de las condiciones socioambientales de uno de los mayores asentamientos informales de la ciudad, con una población estimada de 82.000 habitantesImplantado sobre una topografía con declividades que llegan al 35% con presencia de varios cursos de agua, este conglomerado de construcciones de uno a tres niveles está, paradójicamente, localizado en el bore de una de las zonas más valorizadas de la ciudad: el barrio de Morumbi.La urbanización propuesta supone fundamentalmente crear condiciones de ciudadanía para esa población a través de la mejora de las calidades espaciales del área. Supone además, asegurar las necesarias conexiones entre el barrio y las áreas vecinas que aseguren su real integración física y social.La propuesta es específica y consiste en la introducción ponderada de una nueva estructura que se intersecta a la existente, estableciendo un contrapunto que simultáneamente valoriza, estimula y da sentido a una nueva morfología, sin destruir la que ya existe. Esa nueva estructura está compuesta por varias soluciones tipológicas que leen la situación geográfica y morfológica del lugar y crean relaciones inusitadas, diferentes de las configuraciones frecuentemente utilizadas en habitación popular. Universidad Diego Portales 2005-12-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://www.revista180.udp.cl/index.php/revista180/article/view/302 10.32995/rev180.Num-16.(2005).art-302 Revista 180; Núm. 16 (2005): HECHO EN LATINOAMÉRICA Revista 180; Núm. 16 (2005): HECHO EN LATINOAMÉRICA 0718-669X 0718-2309 spa https://www.revista180.udp.cl/index.php/revista180/article/view/302/289 Copyright (c) 2016 Revista 180 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
| institution |
Universidad Diego Portales |
| collection |
OJS |
| language |
spa |
| format |
Online |
| author |
Otero, Rubén |
| spellingShingle |
Otero, Rubén PARAISÓPOLIS, LA MATERIALIZACIÓN DE LA CIUDADANÍA |
| author_facet |
Otero, Rubén |
| author_sort |
Otero, Rubén |
| title |
PARAISÓPOLIS, LA MATERIALIZACIÓN DE LA CIUDADANÍA |
| title_short |
PARAISÓPOLIS, LA MATERIALIZACIÓN DE LA CIUDADANÍA |
| title_full |
PARAISÓPOLIS, LA MATERIALIZACIÓN DE LA CIUDADANÍA |
| title_fullStr |
PARAISÓPOLIS, LA MATERIALIZACIÓN DE LA CIUDADANÍA |
| title_full_unstemmed |
PARAISÓPOLIS, LA MATERIALIZACIÓN DE LA CIUDADANÍA |
| title_sort |
paraisópolis, la materialización de la ciudadanía |
| description |
La reurbanización de la favela paraisópolis representa uno de los más ambiciosos programas de la prefectura de Sao Paulo. El proyecto, iniciado en 2004, prevé la mejora de las condiciones socioambientales de uno de los mayores asentamientos informales de la ciudad, con una población estimada de 82.000 habitantesImplantado sobre una topografía con declividades que llegan al 35% con presencia de varios cursos de agua, este conglomerado de construcciones de uno a tres niveles está, paradójicamente, localizado en el bore de una de las zonas más valorizadas de la ciudad: el barrio de Morumbi.La urbanización propuesta supone fundamentalmente crear condiciones de ciudadanía para esa población a través de la mejora de las calidades espaciales del área. Supone además, asegurar las necesarias conexiones entre el barrio y las áreas vecinas que aseguren su real integración física y social.La propuesta es específica y consiste en la introducción ponderada de una nueva estructura que se intersecta a la existente, estableciendo un contrapunto que simultáneamente valoriza, estimula y da sentido a una nueva morfología, sin destruir la que ya existe. Esa nueva estructura está compuesta por varias soluciones tipológicas que leen la situación geográfica y morfológica del lugar y crean relaciones inusitadas, diferentes de las configuraciones frecuentemente utilizadas en habitación popular. |
| publisher |
Universidad Diego Portales |
| publishDate |
2005 |
| url |
https://www.revista180.udp.cl/index.php/revista180/article/view/302 |
| work_keys_str_mv |
AT oteroruben paraisopolislamaterializaciondelaciudadania |
| _version_ |
1709644657598660608 |