Memoria fotográfica: Cámara (habitación) obscura
El fenómeno físico-lumínico conocido como cámara obscura se remonta a los primeros estudios sobre la luz, los astros y la instrumentalización para representar el mundo visible. Realizados por científicos y artistas que desde el siglo X al XVII han incorporado a la cámara obscura como instrume...
Tallennettuna:
| Päätekijä: | |
|---|---|
| Aineistotyyppi: | Online |
| Kieli: | spa |
| Julkaistu: |
Universidad del Bío-Bío, Chile
2016
|
| Linkit: | https://revistas.ubiobio.cl/index.php/AS/article/view/2654 |
| Tagit: |
Lisää tagi
Ei tageja, Lisää ensimmäinen tagi!
|
| Yhteenveto: | El fenómeno físico-lumínico conocido como cámara obscura se remonta a los primeros estudios sobre la luz, los astros y la instrumentalización para representar el mundo visible. Realizados por científicos y artistas que desde el siglo X al XVII han incorporado a la cámara obscura como instrumento para el desarrollo de las relaciones que van de la ciencia al arte y viceversa.2 Posteriormente, en el siglo XIX, se logra fijar químicamente la imagen en un papel y nace la fotografía química. Este invento, sin duda, ha cambiado nuestra forma de relacionarnos con el mundo y con nosotros mismos. Sin embargo, la experiencia físico- visual que suscita el primitivo fenómeno lumínico y el asombro que la acompaña sigue maravillando a artistas contemporáneos que han habilitado o construido un sinnúmero de cámaras obscuras para ser registradas o simplemente visitadas.3 Esta suerte de arquitectura de la imagen surge como respuesta analógica y didáctica que contrasta con nuestra mediada y virtual proximidad al mundo a partir de pantallas digitales.4 La componente arquitectónica, que permite reconocer el fenómeno prefotográfico desde una experiencia más bien física (corporal y temporal), es la que hemos definido como “didáctica fundacional” al momento de iniciar la comprensión reflexiva de la imagen fotográfica en el campo de la representación de la Arquitectura. |
|---|