Memoria fotográfica: Cámara (habitación) obscura

El fenómeno físico-lumínico conocido como cámara obscura se remonta a los primeros estudios sobre la luz, los astros y la instrumentalización para representar el mundo visible. Realizados por científicos y artistas que desde el siglo X al XVII han incorporado a la cámara obscura como instrume...

Volledige beschrijving

Bewaard in:
Bibliografische gegevens
Hoofdauteur: Sáez Gutiérrez, Nicolás
Formaat: Online
Taal:spa
Gepubliceerd in: Universidad del Bío-Bío, Chile 2016
Online toegang:https://revistas.ubiobio.cl/index.php/AS/article/view/2654
Tags: Voeg label toe
Geen labels, Wees de eerste die dit record labelt!
id oai:ojs.revistas.ubiobio.cl:article-2654
record_format ojs
spelling oai:ojs.revistas.ubiobio.cl:article-26542018-03-27T00:23:09Z Memoria fotográfica: Cámara (habitación) obscura Photographic memory: Camera obscura Sáez Gutiérrez, Nicolás El fenómeno físico-lumínico conocido como cámara obscura se remonta a los primeros estudios sobre la luz, los astros y la instrumentalización para representar el mundo visible. Realizados por científicos y artistas que desde el siglo X al XVII han incorporado a la cámara obscura como instrumento para el desarrollo de las relaciones que van de la ciencia al arte y viceversa.2 Posteriormente, en el siglo XIX, se logra fijar químicamente la imagen en un papel y nace la fotografía química. Este invento, sin duda, ha cambiado nuestra forma de relacionarnos con el mundo y con nosotros mismos. Sin embargo, la experiencia físico- visual que suscita el primitivo fenómeno lumínico y el asombro que la acompaña sigue maravillando a artistas contemporáneos que han habilitado o construido un sinnúmero de cámaras obscuras para ser registradas o simplemente visitadas.3 Esta suerte de arquitectura de la imagen surge como respuesta analógica y didáctica que contrasta con nuestra mediada y virtual proximidad al mundo a partir de pantallas digitales.4 La componente arquitectónica, que permite reconocer el fenómeno prefotográfico desde una experiencia más bien física (corporal y temporal), es la que hemos definido como “didáctica fundacional” al momento de iniciar la comprensión reflexiva de la imagen fotográfica en el campo de la representación de la Arquitectura.  Universidad del Bío-Bío, Chile 2016-12-30 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.ubiobio.cl/index.php/AS/article/view/2654 ARQUITECTURAS DEL SUR; V.34, N.50 (Diciembre 2016): ARQUITECTURA PUBLICADA; 76-92 ARQUITECTURAS DEL SUR; V.34, N.50 (Diciembre 2016): ARQUITECTURA PUBLICADA; 76-92 ARQUITECTURAS DEL SUR; V.34, N.50 (Diciembre 2016): ARQUITECTURA PUBLICADA; 76-92 0719-6466 0716-2677 spa https://revistas.ubiobio.cl/index.php/AS/article/view/2654/2238
institution Universidad del Bío-Bío
collection OJS
language spa
format Online
author Sáez Gutiérrez, Nicolás
spellingShingle Sáez Gutiérrez, Nicolás
Memoria fotográfica: Cámara (habitación) obscura
author_facet Sáez Gutiérrez, Nicolás
author_sort Sáez Gutiérrez, Nicolás
title Memoria fotográfica: Cámara (habitación) obscura
title_short Memoria fotográfica: Cámara (habitación) obscura
title_full Memoria fotográfica: Cámara (habitación) obscura
title_fullStr Memoria fotográfica: Cámara (habitación) obscura
title_full_unstemmed Memoria fotográfica: Cámara (habitación) obscura
title_sort memoria fotográfica: cámara (habitación) obscura
description El fenómeno físico-lumínico conocido como cámara obscura se remonta a los primeros estudios sobre la luz, los astros y la instrumentalización para representar el mundo visible. Realizados por científicos y artistas que desde el siglo X al XVII han incorporado a la cámara obscura como instrumento para el desarrollo de las relaciones que van de la ciencia al arte y viceversa.2 Posteriormente, en el siglo XIX, se logra fijar químicamente la imagen en un papel y nace la fotografía química. Este invento, sin duda, ha cambiado nuestra forma de relacionarnos con el mundo y con nosotros mismos. Sin embargo, la experiencia físico- visual que suscita el primitivo fenómeno lumínico y el asombro que la acompaña sigue maravillando a artistas contemporáneos que han habilitado o construido un sinnúmero de cámaras obscuras para ser registradas o simplemente visitadas.3 Esta suerte de arquitectura de la imagen surge como respuesta analógica y didáctica que contrasta con nuestra mediada y virtual proximidad al mundo a partir de pantallas digitales.4 La componente arquitectónica, que permite reconocer el fenómeno prefotográfico desde una experiencia más bien física (corporal y temporal), es la que hemos definido como “didáctica fundacional” al momento de iniciar la comprensión reflexiva de la imagen fotográfica en el campo de la representación de la Arquitectura. 
publisher Universidad del Bío-Bío, Chile
publishDate 2016
url https://revistas.ubiobio.cl/index.php/AS/article/view/2654
work_keys_str_mv AT saezgutierreznicolas memoriafotograficacamarahabitacionobscura
AT saezgutierreznicolas photographicmemorycameraobscura
_version_ 1709545328829530112