Evolución de la consideración de los corredores verdes en la planificación: el caso de Madrid

El tratamiento de los corredores fluviales en la planificación urbanística española, y en particular madrileña, ha pasado de considerarlos como límite a la expansión urbana (S. XIX), a tratar de conferirles una función recreativa y de ocio (1920-1960), a mirarlos como espacio de oportunidad para el...

Ful tanımlama

Kaydedildi:
Detaylı Bibliyografya
Yazar: Pozueta Echávarri, Julio
Materyal Türü: Online
Dil:spa
Baskı/Yayın Bilgisi: Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo 2009
Online Erişim:https://revistaurbanismo.uchile.cl/index.php/RU/article/view/10
Etiketler: Etiketle
Etiket eklenmemiş, İlk siz ekleyin!
id oai:ojs.revistas.uchile.cl:article-10
record_format ojs
spelling oai:ojs.revistas.uchile.cl:article-102016-10-04T17:58:53Z Evolución de la consideración de los corredores verdes en la planificación: el caso de Madrid Evolution of the consideration of green corridors in the planning: the case of Madrid Pozueta Echávarri, Julio El tratamiento de los corredores fluviales en la planificación urbanística española, y en particular madrileña, ha pasado de considerarlos como límite a la expansión urbana (S. XIX), a tratar de conferirles una función recreativa y de ocio (1920-1960), a mirarlos como espacio de oportunidad para el desarrollo urbano e industrial (1960-80) y finalmente a concebirlos como espacios a proteger del desarrollo urbano (1980-2007). En el intento de aportar referencias para potenciar la capacidad de los corredores fluviales para la integración metropolitana y el ocio ciudadano, el análisis de la experiencia del caso de Madrid, muestra la insuficiencia de las políticas desarrolladas hasta la fecha. Se argumenta, incluso, que el actual proteccionismo, al mismo tiempo que garantiza la conservación de estos espacios, constituye un serio obstáculo para desarrollar sus potencialidades de integración y ocio metropolitanos, en la medida en que los separa de las zonas urbanizadas, a las que deberían conectar y servir, y en que impide aplicarles las fórmulas de gestión del suelo que permiten la adquisición de su propiedad. River corridors treatment in Spanish planning instruments has evolved since its considerations as limits or barriers to urban growth (s. XIX), to see them as places for recreation activities (1920.60) or opportunity areas for urban and industrial development (1960-80), to currently consider them as spaces to protect from urban extension. The evaluation of Spanish historical experience in planning has shown the ineffectiveness of conventional planning politics.  Even, current protectionism could be a severe limitation to develop the potential metropolitan roll of river corridors, due to its segregation effects from urban areas and the difficulties of applying planning techniques on land acquisition to these spaces. Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo 2009-01-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistaurbanismo.uchile.cl/index.php/RU/article/view/10 10.5354/ru.v0i20.10 Revista de Urbanismo; Núm. 20 (2009): Junio Revista de Urbanismo; Núm. 20 (2009): Junio 0717-5051 spa https://revistaurbanismo.uchile.cl/index.php/RU/article/view/10/10
institution Universidad de Chile
collection OJS
language spa
format Online
author Pozueta Echávarri, Julio
spellingShingle Pozueta Echávarri, Julio
Evolución de la consideración de los corredores verdes en la planificación: el caso de Madrid
author_facet Pozueta Echávarri, Julio
author_sort Pozueta Echávarri, Julio
title Evolución de la consideración de los corredores verdes en la planificación: el caso de Madrid
title_short Evolución de la consideración de los corredores verdes en la planificación: el caso de Madrid
title_full Evolución de la consideración de los corredores verdes en la planificación: el caso de Madrid
title_fullStr Evolución de la consideración de los corredores verdes en la planificación: el caso de Madrid
title_full_unstemmed Evolución de la consideración de los corredores verdes en la planificación: el caso de Madrid
title_sort evolución de la consideración de los corredores verdes en la planificación: el caso de madrid
description El tratamiento de los corredores fluviales en la planificación urbanística española, y en particular madrileña, ha pasado de considerarlos como límite a la expansión urbana (S. XIX), a tratar de conferirles una función recreativa y de ocio (1920-1960), a mirarlos como espacio de oportunidad para el desarrollo urbano e industrial (1960-80) y finalmente a concebirlos como espacios a proteger del desarrollo urbano (1980-2007). En el intento de aportar referencias para potenciar la capacidad de los corredores fluviales para la integración metropolitana y el ocio ciudadano, el análisis de la experiencia del caso de Madrid, muestra la insuficiencia de las políticas desarrolladas hasta la fecha. Se argumenta, incluso, que el actual proteccionismo, al mismo tiempo que garantiza la conservación de estos espacios, constituye un serio obstáculo para desarrollar sus potencialidades de integración y ocio metropolitanos, en la medida en que los separa de las zonas urbanizadas, a las que deberían conectar y servir, y en que impide aplicarles las fórmulas de gestión del suelo que permiten la adquisición de su propiedad.
publisher Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo
publishDate 2009
url https://revistaurbanismo.uchile.cl/index.php/RU/article/view/10
work_keys_str_mv AT pozuetaechavarrijulio evoluciondelaconsideraciondeloscorredoresverdesenlaplanificacionelcasodemadrid
AT pozuetaechavarrijulio evolutionoftheconsiderationofgreencorridorsintheplanningthecaseofmadrid
_version_ 1709646423233921024