Convivencialidad y seguridad en espacios comunitarios del movimiento moderno. Estudio de la Remodelación Paicaví, Concepción

Al considerar la inseguridad y la segregación como elementos que condicionan de manera negativa el desarrollo de la sociedad, se entiende que el concepto de convivencialidad es fundamental en la concepción del crecimiento equitativo de las ciudades; visión fuertemente respaldada por el Movimiento Mo...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Urbano Paz, Lorena Andrea, Delpino Chamy, Montserrat Alejandra
Formato: Online
Lenguaje:spa
Publicado: Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo 2015
Acceso en línea:https://revistaurbanismo.uchile.cl/index.php/RU/article/view/36649
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Al considerar la inseguridad y la segregación como elementos que condicionan de manera negativa el desarrollo de la sociedad, se entiende que el concepto de convivencialidad es fundamental en la concepción del crecimiento equitativo de las ciudades; visión fuertemente respaldada por el Movimiento Moderno en el diseño de conjuntos residenciales comunitarios. En este contexto la investigación busca entender en qué medida las condicionantes espaciales propuestas desde el diseño arquitectónico moderno, han logrado proporcionar instancias para la convivencialidad de los habitantes en espacios públicos, fortaleciendo vínculos de arraigo con la comunidad. Metodológicamente se ha optado por revisar el diseño arquitectónico y urbanístico de la Remodelación Paicaví, proyecto emblemático de la Ciudad de Concepción, desarrollado bajo los principios del Movimiento Moderno. A través de su evaluación se contrastan sus principios de diseño con el estado de convivencialidad y seguridad actual en sus espacios comunitarios. Como resultado, si bien se reconocen condiciones de diseño favorables, quedan en evidencia problemáticas que radican principalmente en la presencia de grandes espacios desprovistos de diversidad de actividades y que hoy se ven abandonados generando altos niveles de inseguridad, produciendo con ello rechazo por parte de los residentes, y dificultando el encuentro de los ciudadanos.