La extensión en Pandemia: la experiencia del Corralón Solidario

En el marco de este artículo queremos compartir la experiencia realizada del Proyecto de Extensión “Corralón Solidario” de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata en el contexto pandémico provocado por el COVID 19. El proyecto tiene como objetivo concientizar a...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Hauptverfasser: Cremaschi, Gustavo; Laboratorio de Tecnología y Gestión Habitacional, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de La Plata, La Plata, Cremaschi, María Elisa; Laboratorio de Tecnología y Gestión Habitacional, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de La Plata, La Plata, Luna, María Eugenia; Laboratorio de Tecnología y Gestión Habitacional, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de La Plata, La Plata, Lombardi, Nelly; Laboratorio de Tecnología y Gestión Habitacional, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de La Plata, La Plata
Format: Online
Sprache:spa
Veröffentlicht: Instituto de Investigaciones Tecnológicas para el Diseño Ambiental del Hábitat Humano 2021
Online Zugang:https://revistas.unne.edu.ar/index.php/arq/article/view/4994
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:En el marco de este artículo queremos compartir la experiencia realizada del Proyecto de Extensión “Corralón Solidario” de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata en el contexto pandémico provocado por el COVID 19. El proyecto tiene como objetivo concientizar a la comunidad en general sobre los beneficios de recuperar residuos de construcción y demolición (RCD). Asimismo, busca contribuir al mejoramiento del hábitat a partir de optimizar recursos materiales y humanos en entornos solidarios por medio de la reutilización de RCD.Frente a la situación de pandemia, surgió la necesidad de adecuar dicho proyecto a una nueva modalidad virtual, para ello diseñaron espacios sincrónicos y asincrónicos para capacitar virtualmente y reflexionar acerca de beneficios de recuperar estos materiales residuales de obras, siendo también un entorno propicio para detectar necesidades en el ámbito de los participantes y dar respuestas a las problemáticas emergentes.