Impactos urbanos de la gran depresión: el caso de Villa desocupación en la ciudad de Buenos Aires (1932-1935)

Durante la primera mitad de la década de 1930, en las principales ciudades argentinas se hicieron visibles las marcas territoriales de una coyuntura económica adversa. En el caso de Buenos Aires, se estableció el asentamiento informal conocido como Villa Desocupación, ubicado en una zona reservada h...

Πλήρης περιγραφή

Αποθηκεύτηκε σε:
Λεπτομέρειες βιβλιογραφικής εγγραφής
Κύριος συγγραφέας: Snitcofsky, Valeria
Μορφή: Online
Γλώσσα:spa
Έκδοση: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo 2013
Διαθέσιμο Online:https://revistas.unne.edu.ar/index.php/crn/article/view/518
Ετικέτες: Προσθήκη ετικέτας
Δεν υπάρχουν, Καταχωρήστε ετικέτα πρώτοι!
Περιγραφή
Περίληψη:Durante la primera mitad de la década de 1930, en las principales ciudades argentinas se hicieron visibles las marcas territoriales de una coyuntura económica adversa. En el caso de Buenos Aires, se estableció el asentamiento informal conocido como Villa Desocupación, ubicado en una zona reservada hasta ese momento a la elite porteña. Estas viviendas precarias escandalizaron a aquellos transeúntes acostumbrados a una ciudad delimitada por rígidas jerarquías sociales y espaciales. En este marco, tuvo lugar el desalojo compulsivo implementado en 1935 por la Junta Nacional de Lucha contra la Desocupación, con apoyo de la policía y el Poder Judicial. Por otra parte, la presencia de esta villa inspiró a poetas, dramaturgos y cuentistas contemporáneos que denunciaron las tensiones de una ciudad profundamente desigual.