Segregación residencial socioeconómica y la política pública de vivienda social. El caso de la ciudad de Córdoba (Argentina)
En los últimos años el estudio de la segregación residencial se ha renovado, ya que se estaría profundizando, con un aumento de las consecuencias negativas en la calidad de vida material y simbólica de la población pobre segregada. La ciudad de Córdoba (Argentina) ha sostenido la estructura de desig...
Saved in:
| 主要作者: | |
|---|---|
| 格式: | Online |
| 语言: | spa |
| 出版: |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo
2016
|
| 在线阅读: | https://revistas.unne.edu.ar/index.php/crn/article/view/943 |
| 标签: |
添加标签
没有标签, 成为第一个标记此记录!
|
| id |
oai:ojs.revistas.unne.edu.ar:article-943 |
|---|---|
| record_format |
ojs |
| spelling |
oai:ojs.revistas.unne.edu.ar:article-9432020-07-02T22:01:16Z Segregación residencial socioeconómica y la política pública de vivienda social. El caso de la ciudad de Córdoba (Argentina) Elorza, Ana Laura segregación residencial socioeconómica política de vivienda social pobreza En los últimos años el estudio de la segregación residencial se ha renovado, ya que se estaría profundizando, con un aumento de las consecuencias negativas en la calidad de vida material y simbólica de la población pobre segregada. La ciudad de Córdoba (Argentina) ha sostenido la estructura de desigual apropiación de los grupos sociales según su condición socioeconómica, en la que la mayoría de la población de bajos ingresos reside en las áreas periféricas con menores oportunidades para el desarrollo de actividades y de acceso a servicios y equipamientos sociales. Se analiza la incidencia de las políticas públicas de vivienda social en la dinámica del fenómeno de la segregación residencial socioeconómica en esta ciudad durante el período 2001-2008, con énfasis en la localización de los proyectos habitacionales en la periferia, la homogeneidad social de la población destinataria y la denominación estigmatizadora de esos nuevos barrios. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo 2016-01-18 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.unne.edu.ar/index.php/crn/article/view/943 10.30972/crn.2020943 Cuaderno Urbano; Vol. 20, Núm. 20 (2016); 71-94 1853-3655 1666-6186 spa https://revistas.unne.edu.ar/index.php/crn/article/view/943/803 Copyright (c) 2016 Ana Laura Elorza |
| institution |
Universidad Nacional del Nordeste |
| collection |
OJS |
| language |
spa |
| format |
Online |
| author |
Elorza, Ana Laura |
| spellingShingle |
Elorza, Ana Laura Segregación residencial socioeconómica y la política pública de vivienda social. El caso de la ciudad de Córdoba (Argentina) |
| author_facet |
Elorza, Ana Laura |
| author_sort |
Elorza, Ana Laura |
| title |
Segregación residencial socioeconómica y la política pública de vivienda social. El caso de la ciudad de Córdoba (Argentina) |
| title_short |
Segregación residencial socioeconómica y la política pública de vivienda social. El caso de la ciudad de Córdoba (Argentina) |
| title_full |
Segregación residencial socioeconómica y la política pública de vivienda social. El caso de la ciudad de Córdoba (Argentina) |
| title_fullStr |
Segregación residencial socioeconómica y la política pública de vivienda social. El caso de la ciudad de Córdoba (Argentina) |
| title_full_unstemmed |
Segregación residencial socioeconómica y la política pública de vivienda social. El caso de la ciudad de Córdoba (Argentina) |
| title_sort |
segregación residencial socioeconómica y la política pública de vivienda social. el caso de la ciudad de córdoba (argentina) |
| description |
En los últimos años el estudio de la segregación residencial se ha renovado, ya que se estaría profundizando, con un aumento de las consecuencias negativas en la calidad de vida material y simbólica de la población pobre segregada. La ciudad de Córdoba (Argentina) ha sostenido la estructura de desigual apropiación de los grupos sociales según su condición socioeconómica, en la que la mayoría de la población de bajos ingresos reside en las áreas periféricas con menores oportunidades para el desarrollo de actividades y de acceso a servicios y equipamientos sociales. Se analiza la incidencia de las políticas públicas de vivienda social en la dinámica del fenómeno de la segregación residencial socioeconómica en esta ciudad durante el período 2001-2008, con énfasis en la localización de los proyectos habitacionales en la periferia, la homogeneidad social de la población destinataria y la denominación estigmatizadora de esos nuevos barrios. |
| publisher |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo |
| publishDate |
2016 |
| url |
https://revistas.unne.edu.ar/index.php/crn/article/view/943 |
| work_keys_str_mv |
AT elorzaanalaura segregacionresidencialsocioeconomicaylapoliticapublicadeviviendasocialelcasodelaciudaddecordobaargentina |
| _version_ |
1709547513072058368 |