De una aldea sin límites al proyecto de delineación para definir una ciudad capital. Rosario 1852-1873.

El presente trabajo propone una lectura sobre los primeros proyectos para delinear Rosario. Desarrolla el proceso que va desde el intento de Oroño para delimitar lo existente en 1852 hasta el proyecto de delineación de la ciudad de 1873. El poblado carecía de fundación y, por ende, de una traza orig...

Descrición completa

Gardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Dócola, Silvia; Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño. Universidad Nacional de Rosario. Riobamba 220 bis (2000) Rosario.
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” 2018
Acceso en liña:https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/247
Tags: Engadir etiqueta
Sen Etiquetas, Sexa o primeiro en etiquetar este rexistro!
id oai:ojs.www.iaa.fadu.uba.ar:article-247
record_format ojs
institution Universidad de Buenos Aires
collection OJS
language spa
format Online
author Dócola, Silvia; Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño. Universidad Nacional de Rosario. Riobamba 220 bis (2000) Rosario.
spellingShingle Dócola, Silvia; Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño. Universidad Nacional de Rosario. Riobamba 220 bis (2000) Rosario.
De una aldea sin límites al proyecto de delineación para definir una ciudad capital. Rosario 1852-1873.
author_facet Dócola, Silvia; Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño. Universidad Nacional de Rosario. Riobamba 220 bis (2000) Rosario.
author_sort Dócola, Silvia; Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño. Universidad Nacional de Rosario. Riobamba 220 bis (2000) Rosario.
title De una aldea sin límites al proyecto de delineación para definir una ciudad capital. Rosario 1852-1873.
title_short De una aldea sin límites al proyecto de delineación para definir una ciudad capital. Rosario 1852-1873.
title_full De una aldea sin límites al proyecto de delineación para definir una ciudad capital. Rosario 1852-1873.
title_fullStr De una aldea sin límites al proyecto de delineación para definir una ciudad capital. Rosario 1852-1873.
title_full_unstemmed De una aldea sin límites al proyecto de delineación para definir una ciudad capital. Rosario 1852-1873.
title_sort de una aldea sin límites al proyecto de delineación para definir una ciudad capital. rosario 1852-1873.
description El presente trabajo propone una lectura sobre los primeros proyectos para delinear Rosario. Desarrolla el proceso que va desde el intento de Oroño para delimitar lo existente en 1852 hasta el proyecto de delineación de la ciudad de 1873. El poblado carecía de fundación y, por ende, de una traza original. Las diferentes propuestas instalaron el debate sobre cómo debía ser la ciudad, hasta dónde debía llegar y qué hacer con sus bordes.La lectura de planos y escritos nos permite interpretar diversos proyectos. Todos proponen una ciudad regular, extendida, que contrasta con lo limitado del área edificada de la ciudad. Sin embargo, algunos apuestan a definir una metrópoli abierta a la pampa y otros plantean una ciudad cerrada, una unidad urbano rural. En el marco de esos debates, la delineación de la ciudad, y su consecuente delimitación, fue medular para la postulación de Rosario como capital de la nación.
publisher Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”
publishDate 2018
url https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/247
work_keys_str_mv AT docolasilviafacultaddearquitecturaplaneamientoydisenouniversidadnacionalderosarioriobamba220bis2000rosario deunaaldeasinlimitesalproyectodedelineacionparadefinirunaciudadcapitalrosario18521873
AT docolasilviafacultaddearquitecturaplaneamientoydisenouniversidadnacionalderosarioriobamba220bis2000rosario fromavillagewithoutlimitstothedelineationprojecttodefineacapitalcityrosario18521873
_version_ 1709447776832585728
spelling oai:ojs.www.iaa.fadu.uba.ar:article-2472019-06-28T12:19:07Z De una aldea sin límites al proyecto de delineación para definir una ciudad capital. Rosario 1852-1873. From a village without limits to the delineationproject to define a capital city. Rosario 1852-1873 Dócola, Silvia; Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño. Universidad Nacional de Rosario. Riobamba 220 bis (2000) Rosario. urbanismo; historia urbana bordes; Rosario; ciudad; metrópoli; Nicolás Grondona; Siglo XIX; delineación urbanism; urban history borders; Rosario; city; metropolis; Nicolás Grondona; 19th Century; delineation El presente trabajo propone una lectura sobre los primeros proyectos para delinear Rosario. Desarrolla el proceso que va desde el intento de Oroño para delimitar lo existente en 1852 hasta el proyecto de delineación de la ciudad de 1873. El poblado carecía de fundación y, por ende, de una traza original. Las diferentes propuestas instalaron el debate sobre cómo debía ser la ciudad, hasta dónde debía llegar y qué hacer con sus bordes.La lectura de planos y escritos nos permite interpretar diversos proyectos. Todos proponen una ciudad regular, extendida, que contrasta con lo limitado del área edificada de la ciudad. Sin embargo, algunos apuestan a definir una metrópoli abierta a la pampa y otros plantean una ciudad cerrada, una unidad urbano rural. En el marco de esos debates, la delineación de la ciudad, y su consecuente delimitación, fue medular para la postulación de Rosario como capital de la nación. This paper examines the first attempts to delineate the city plan of Rosario. It presents the process that goes from the first design made by Oroño to delineate the urban areas that existed in 1852, until the 1873 delineation project. The city lacked a founding act, and therefore an original layout. Different delineation proposals debates arose regarding how the city should be, where it should end and what should be done about its boundaries.The study of the city plans and other written documents allows us to interpret those different projects. They all proposed a regular pattern as well as a larger extended city, which contrasted with the current, rather small built area. A few, however, encouraged an open-ended metropolis, while others recommended a closed city in order to form an urban rural unit. In this contested context, the city delineation that configured its limits was also a key point of the finally failed Rosario’s candidacy as capital city of the Nation. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas, Latindex, SciELO Argentina, REDIB, ARLA, LatinREV Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas, Latindex, SciELO Argentina, REDIB, ARLA, LatinREV 2018-03-22 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf text/html https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/247 Annals of the IAA; Vol 47, No 2 (2017): Bordes metropolitanos; 161-173 Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"; Vol 47, No 2 (2017): Bordes metropolitanos; 161-173 spa https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/247/420 https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/247/html_186 Iberoamérica; Argentina; Rosario siglo XIX Ibero-American; Argentine; Rosario XIX century Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:Reconocen a la revista Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo" la valoración de su Licencia Creative Commons -Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)- por la cual sus lectores son libres de:- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato- Adaptar: remezclar, transformar y construir a partir del material.Bajo los siguientes términos:- Atribución: Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.- NoComercial: Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.- CompartirIgual: Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).