Buenos Aires: el poder de la anticipación, 1900-1920

Este artículo es una síntesis de la investigación sobre la imaginación del futuro urbano en Buenos Aires. Para construir el horizonte de expectativas, se interpreta y analiza la circulación en Buenos Aires, entre 1900y 1920, de una extensa selección de imágenes visuales y de ideas que contenían anti...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
1. Verfasser: Gutman, Margarita; The New School University. 66 West 12th Street. New York. N 10011.
Format: Online
Sprache:spa
Veröffentlicht: Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” 2013
Online Zugang:https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/25
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Este artículo es una síntesis de la investigación sobre la imaginación del futuro urbano en Buenos Aires. Para construir el horizonte de expectativas, se interpreta y analiza la circulación en Buenos Aires, entre 1900y 1920, de una extensa selección de imágenes visuales y de ideas que contenían anticipaciones, aspiraciones y expectativas para el futuro de la ciudad, incluyendo tanto las producidas localmente como las que provenían de otras ciudades del mundo. El núcleo principal de la investigación está constituido por el análisis comparativo de dos grupos de anticipaciones del futuro: las producidas desde el campo profesional, tal como fueron difundidos en las revistas especializadas, y las extradisciplinares, es decir, las imágenes visuales e ideas producidas por dibujantes, ilustradores, periodistas y escritores, tal como fueron publicadas en las nuevas revistas ilustradas. Se complementa con el estudio y la interrelación de otros cinco grupos de anticipaciones: las tecnológicas; las producidas en Nueva York; las propuestas del futurismo; las utopías locales; y las ideas sobre el futuro urbano incluidas en una selección de propuestas de intelectuales y reformadores políticos y sociales. Este análisis comparativo permite integrar el horizonte de expectativas del futuro urbano, identificando una selección de cualidades relevantes evidenciadas en sus diferencias y similitudes. Finalmente, se exploran algunas correlaciones que es posible establecer entre ambos modelos del futuro urbano –la ciudad vertical del porvenir y los planes letrados– y las transformaciones que se operaron en la ciudad en esa época y en años posteriores.