Patrimonio e industrialización. El concreto armado en la arquitectura de Mexicali, México, 1915-1930.

A partir de su fundación en 1903, y en tan sólo tres décadas, la ciudad de Mexicali (en el noroccidente de México) presentó una transformación notable en su imagen urbana y en su arquitectura. Esto fue posible principalmente gracias a la construcción de importantes edificios erigidos en co...

Ful tanımlama

Kaydedildi:
Detaylı Bibliyografya
Asıl Yazarlar: Robles Cairo, Cuauhtémoc, Calderón Aguilera, Claudia Marcela
Materyal Türü: Online
Dil:spa
Baskı/Yayın Bilgisi: Restauro Compás y Canto S.A. 2021
Online Erişim:https://editorialrestauro.com.mx/gremium/index.php/gremium/article/view/247
Etiketler: Etiketle
Etiket eklenmemiş, İlk siz ekleyin!
Diğer Bilgiler
Özet:A partir de su fundación en 1903, y en tan sólo tres décadas, la ciudad de Mexicali (en el noroccidente de México) presentó una transformación notable en su imagen urbana y en su arquitectura. Esto fue posible principalmente gracias a la construcción de importantes edificios erigidos en concreto armado. La localización de la ciudad en la frontera norte de México, con la subsecuente participación de arquitectos y contratistas estadounidenses, facilitó que el incipiente poblado contara con inmuebles públicos, escuelas y edificios comerciales y de servicios acordes a la designación de Mexicali en 1915 como capital del Distrito Norte de Baja California. Este fenómeno, poco documentado, expone un capítulo de la historia arquitectónica mexicana, que obedece a un proceso cuya influencia está marcada por circunstancias locales relacionadas con el exterior más que con el centro de México. No es de extrañar que este distanciamiento físico e histórico de la capital del país con respecto a la península, haya determinado la omisión de la arquitectura bajacaliforniana del siglo XX en la historiografía mexicana. Para el desarrollo de este trabajo, se seleccionó una muestra de cinco edificios; y a partir de la investigación bibliográfica local, de campo y oral, se pudo evidenciar la recurrencia a la tecnología estadounidense en la edificación de la primera obra pública de la ciudad de Mexicali.