Patrimonio e industrialización. El concreto armado en la arquitectura de Mexicali, México, 1915-1930.
A partir de su fundación en 1903, y en tan sólo tres décadas, la ciudad de Mexicali (en el noroccidente de México) presentó una transformación notable en su imagen urbana y en su arquitectura. Esto fue posible principalmente gracias a la construcción de importantes edificios erigidos en co...
Na minha lista:
| Main Authors: | , |
|---|---|
| Formato: | Online |
| Idioma: | spa |
| Publicado em: |
Restauro Compás y Canto S.A.
2021
|
| Acesso em linha: | https://editorialrestauro.com.mx/gremium/index.php/gremium/article/view/247 |
| Tags: |
Adicionar Tag
Sem tags, seja o primeiro a adicionar uma tag!
|
| id |
oai:ojs3.editorialrestauro.com.mx:article-247 |
|---|---|
| record_format |
ojs |
| institution |
Editorial Restauro |
| collection |
OJS |
| language |
spa |
| format |
Online |
| author |
Robles Cairo, Cuauhtémoc Calderón Aguilera, Claudia Marcela |
| spellingShingle |
Robles Cairo, Cuauhtémoc Calderón Aguilera, Claudia Marcela Patrimonio e industrialización. El concreto armado en la arquitectura de Mexicali, México, 1915-1930. |
| author_facet |
Robles Cairo, Cuauhtémoc Calderón Aguilera, Claudia Marcela |
| author_sort |
Robles Cairo, Cuauhtémoc |
| title |
Patrimonio e industrialización. El concreto armado en la arquitectura de Mexicali, México, 1915-1930. |
| title_short |
Patrimonio e industrialización. El concreto armado en la arquitectura de Mexicali, México, 1915-1930. |
| title_full |
Patrimonio e industrialización. El concreto armado en la arquitectura de Mexicali, México, 1915-1930. |
| title_fullStr |
Patrimonio e industrialización. El concreto armado en la arquitectura de Mexicali, México, 1915-1930. |
| title_full_unstemmed |
Patrimonio e industrialización. El concreto armado en la arquitectura de Mexicali, México, 1915-1930. |
| title_sort |
patrimonio e industrialización. el concreto armado en la arquitectura de mexicali, méxico, 1915-1930. |
| description |
A partir de su fundación en 1903, y en tan sólo tres décadas, la ciudad de Mexicali (en el noroccidente de México) presentó una transformación notable en su imagen urbana y en su arquitectura. Esto fue posible principalmente gracias a la construcción de importantes edificios erigidos en concreto armado. La localización de la ciudad en la frontera norte de México, con la subsecuente participación de arquitectos y contratistas estadounidenses, facilitó que el incipiente poblado contara con inmuebles públicos, escuelas y edificios comerciales y de servicios acordes a la designación de Mexicali en 1915 como capital del Distrito Norte de Baja California. Este fenómeno, poco documentado, expone un capítulo de la historia arquitectónica mexicana, que obedece a un proceso cuya influencia está marcada por circunstancias locales relacionadas con el exterior más que con el centro de México. No es de extrañar que este distanciamiento físico e histórico de la capital del país con respecto a la península, haya determinado la omisión de la arquitectura bajacaliforniana del siglo XX en la historiografía mexicana. Para el desarrollo de este trabajo, se seleccionó una muestra de cinco edificios; y a partir de la investigación bibliográfica local, de campo y oral, se pudo evidenciar la recurrencia a la tecnología estadounidense en la edificación de la primera obra pública de la ciudad de Mexicali.
|
| publisher |
Restauro Compás y Canto S.A. |
| publishDate |
2021 |
| url |
https://editorialrestauro.com.mx/gremium/index.php/gremium/article/view/247 |
| work_keys_str_mv |
AT roblescairocuauhtemoc patrimonioeindustrializacionelconcretoarmadoenlaarquitecturademexicalimexico19151930 AT calderonaguileraclaudiamarcela patrimonioeindustrializacionelconcretoarmadoenlaarquitecturademexicalimexico19151930 AT roblescairocuauhtemoc heritageandindustrializationreinforcedconcreteinmexicalisarchitecture19151930 AT calderonaguileraclaudiamarcela heritageandindustrializationreinforcedconcreteinmexicalisarchitecture19151930 |
| _version_ |
1709637854226808832 |
| spelling |
oai:ojs3.editorialrestauro.com.mx:article-2472021-02-18T23:17:17Z Patrimonio e industrialización. El concreto armado en la arquitectura de Mexicali, México, 1915-1930. Heritage and industrialization; reinforced concrete in Mexicali’s architecture, 1915 - 1930 Robles Cairo, Cuauhtémoc Calderón Aguilera, Claudia Marcela Reinforced concrete Architectural Heritage Mexicali ARTICLE Concreto armado Patrimonio arquitectónico Baja California ARTICULO A partir de su fundación en 1903, y en tan sólo tres décadas, la ciudad de Mexicali (en el noroccidente de México) presentó una transformación notable en su imagen urbana y en su arquitectura. Esto fue posible principalmente gracias a la construcción de importantes edificios erigidos en concreto armado. La localización de la ciudad en la frontera norte de México, con la subsecuente participación de arquitectos y contratistas estadounidenses, facilitó que el incipiente poblado contara con inmuebles públicos, escuelas y edificios comerciales y de servicios acordes a la designación de Mexicali en 1915 como capital del Distrito Norte de Baja California. Este fenómeno, poco documentado, expone un capítulo de la historia arquitectónica mexicana, que obedece a un proceso cuya influencia está marcada por circunstancias locales relacionadas con el exterior más que con el centro de México. No es de extrañar que este distanciamiento físico e histórico de la capital del país con respecto a la península, haya determinado la omisión de la arquitectura bajacaliforniana del siglo XX en la historiografía mexicana. Para el desarrollo de este trabajo, se seleccionó una muestra de cinco edificios; y a partir de la investigación bibliográfica local, de campo y oral, se pudo evidenciar la recurrencia a la tecnología estadounidense en la edificación de la primera obra pública de la ciudad de Mexicali. The city of Mexicali in the north west of Mexico undertook sizeable changes and transformation on its urban image and architecture in only three decades since its foundation in 1903. This was mainly driven by the construction of important government and social buildings constructed with reinforced concrete. The location of the city on the northern border of Mexico allowed the participation of American architects and contractors, facilitating the development of the city by building public buildings, schools, commercial and services facilities to accomplish its new functions as the capital city of Baja California (designated the capital of Baja California in 1915). This phenomenon exposes a chapter of the history of Mexican history that is not widely documented. This phenomenon follows a process with a strong influence from the combination of local and foreign circumstances, strongly driven by foreign influence as the developments in Mexico where so far away in the central part of the country. It is not strange that this geographical and historical detachment from the capital to the Baja California peninsula, determined the omission of the Baja Californian architecture of the XX century from most Mexican heritage books. Five buildings were selected for this study to analyse the influence of foreign companies on this historic architectonic building processes in Mexicali. Based on a literature research, field observations and on site interviews with locals at these five locations, it was possible to identify that the foreign technology and building processes had a major influence on the architecture of the city of Mexicali. Restauro Compás y Canto S.A. 2021-02-15 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículos evaluados por pares application/pdf https://editorialrestauro.com.mx/gremium/index.php/gremium/article/view/247 Revista Gremium; Vol. 5 No. 9 (2018): Gremium 9; 19-34 Revista Gremium; Vol. 5 Núm. 9 (2018): Gremium 9; 19-34 2007-8773 spa https://editorialrestauro.com.mx/gremium/index.php/gremium/article/view/247/232 https://editorialrestauro.com.mx/gremium/index.php/gremium/article/view/247/233 Derechos de autor 2021 Cuauhtémoc Robles Cairo, Claudia Marcela Calderón Aguilera https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |