Vulnerabilidad sísmica para la rehabilitación del patrimonio cultural. Un acercamiento teórico-institucional

El patrimonio cultural inmueble ha sido parte de numerosos enfoques teóricos para una adecuada aplicación en la restauración arquitectónica. Últimamente el campo de la ingeniería, integrado a estudios multidisciplinares, ha encaminado su interés para un mejor análisis de construcciones hi...

全面介紹

Saved in:
書目詳細資料
Main Authors: Flores Salazar, Luis Gerardo, Miguel Ferreira, Tiago
格式: Online
語言:spa
出版: Restauro Compás y Canto S.A. 2021
在線閱讀:https://editorialrestauro.com.mx/gremium/index.php/gremium/article/view/286
標簽: 添加標簽
沒有標簽, 成為第一個標記此記錄!
實物特徵
總結:El patrimonio cultural inmueble ha sido parte de numerosos enfoques teóricos para una adecuada aplicación en la restauración arquitectónica. Últimamente el campo de la ingeniería, integrado a estudios multidisciplinares, ha encaminado su interés para un mejor análisis de construcciones históricas; mismo que está relacionado principalmente con sus características mecánicas y efectos en estados estáticos y dinámicos. Por otra parte, los fenómenos naturales pueden derivar en desastres vinculados al patrimonio cultural edificado. Estos factores han sido estudiados para planear diversas estrategias de prevención, evitando su pérdida. Así surgen las evaluaciones de vulnerabilidad sísmica desde una óptica de inspección, junto con los posibles daños existentes o futuros, en caso de algún evento sísmico. Los estudios de vulnerabilidad símica estarían articulados dentro de un plan de prevención para proponer estrategias de mitigación y/o preparación ante el desastre. El presente trabajo es un análisis basado en una breve perspectiva teórica e institucional hacia un acercamiento de la vulnerabilidad sísmica en edificios históricos, el cual tiene por objetivo explicar e interrelacionar principios básicos aportados en los últimos años. De esta manera, se incluye un acercamiento de métodos detallados o simplificados referentes a diversos casos del patrimonio cultural inmueble. Finalmente, se propone integrar la relevancia de los análisis estructurales como herramienta complementaria, así como el uso de tecnologías presentes dentro del proceso de restauración y/o rehabilitación.