EDIFICIOS DE PISOS, SÃO PAULO, DÉCADAS DE 1940 Y 1950: MERCADO INMOBILIARIO Y (UN POCO DE) ARQUITECTURA

El objetivo de este trabajo es entender algunos aspectos de la producción de edificios de apartamentos en la ciudad de São Paulo en las décadas de 1940 y 1950, realizada por los primeros promotores inmobiliarios. En aquel momento, los procedimientos de producción habían cambiado, y el mercado inmobi...

詳細記述

保存先:
書誌詳細
主要な著者: Anitelli, Felipe, Tramontano, Marcelo
フォーマット: Online
言語:por
出版事項: Universidade de São Paulo. Faculdade de Arquitetura e Urbanismo. 2012
オンライン・アクセス:https://www.revistas.usp.br/posfau/article/view/48067
タグ: タグ追加
タグなし, このレコードへの初めてのタグを付けませんか!
その他の書誌記述
要約:El objetivo de este trabajo es entender algunos aspectos de la producción de edificios de apartamentos en la ciudad de São Paulo en las décadas de 1940 y 1950, realizada por los primeros promotores inmobiliarios. En aquel momento, los procedimientos de producción habían cambiado, y el mercado inmobiliario se había profesionalizado, con la aparición de un nuevo agente centralizador del proceso: el promotor inmobiliario. Él participa de todas las etapas de desarrollo, desde la elección y compra del terreno, la definición del producto, el desarrollo de los proyectos, las aprobaciones de las agencias públicas, la recaudación de fondos para financiar las obras, la construcción del edificio, hasta la venta de unidades. La escala aumentó, tanto en el número de unidades producidas como en el volumen de construcción, y los promotores inmobiliarios empezaron a invertir en estrategias de inserción en un mercado cada vez más competitivo. El corte cronológico de este trabajo se sitúa entre los años 1942 y 1964, en otras palabras, entre la promulgación de la ley del Inquilinato y la fundación del Banco Nacional de Habitação (BNH). Una de las conclusiones importantes de este trabajo es que, con la creciente profesionalización de los agentes inmobiliarios que participan de este mercado y la búsqueda por proyectos cada vez más baratos, el diseño arquitectónico sufrió una considerable estandarización de sus soluciones espaciales.