Informalidad y marginalidad en zonas de frontera metropolitanas: transformación urbanística sector San Victorino y Santa Inés (1998-2012)
En la coyuntura histórica de Bogotá a principios de 1998, el rasgo fundamental fue el de la sacralización del nuevo marco constitucional y jurídico que le otorgaba facultades a los dirigentes urbanos para interpretar las normas de acuerdo con una filosofía radical, la cual, configuró un imperio y un...
Wedi'i Gadw mewn:
Prif Awdur: | |
---|---|
Fformat: | Online |
Iaith: | spa |
Cyhoeddwyd: |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Artes - Instituto de Investigaciones Hábitat, Ciudad & Territorio
2013
|
Mynediad Ar-lein: | https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/42266 |
Tagiau: |
Ychwanegu Tag
Dim Tagiau, Byddwch y cyntaf i dagio'r cofnod hwn!
|
Crynodeb: | En la coyuntura histórica de Bogotá a principios de 1998, el rasgo fundamental fue el de la sacralización del nuevo marco constitucional y jurídico que le otorgaba facultades a los dirigentes urbanos para interpretar las normas de acuerdo con una filosofía radical, la cual, configuró un imperio y una ideología de la ley en torno a la cuestión del espacio público en la ciudad, orientada a privilegiar unos intereses particulares y unas tendencias ideológicas específicas afines a las condiciones hegemónicas existentes en la actual modernidad global. Esto alteró de forma sustancial las dinámicas socioculturales que se habían venido produciendo en la Plaza de San Victorino y el antiguo barrio de Santa Inés durante, al menos, la segunda mitad del siglo XX.Esta situación dio lugar a la reconfiguración de los fenómenos de informalidad y marginalidad presentes en el sector que no desaparecieron sino que, por el contrario, cobraron otras formas y readaptaron sus prácticas a las nuevas condiciones del espacio urbano en este sector de Bogotá. La antropología urbana y la metodología etnográfica fueron las estrategias de investigación para aproximarse a estas realidades desde la perspectiva de los actores sociales de la cotidianidad. |
---|