Acerca de los conjuntos cerrados: Paradigmas y paradojas
Este documento se constituye en una reflexión general alrededor de los conjuntos cerrados, principalmente en el ámbito colombiano y tomando como referencia algunos estudios realizados en Latinoamérica. Se escudriñan aspectos relacionados con su aparición en Colombia y las posibles motivaciones de ta...
Kaydedildi:
| Yazar: | |
|---|---|
| Materyal Türü: | Online |
| Dil: | spa |
| Baskı/Yayın Bilgisi: |
Universidad de Boyacá
2013
|
| Online Erişim: | https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/25 |
| Etiketler: |
Etiketle
Etiket eklenmemiş, İlk siz ekleyin!
|
| id |
ojs-article-25 |
|---|---|
| record_format |
ojs |
| spelling |
ojs-article-252019-04-02T05:08:08Z Acerca de los conjuntos cerrados: Paradigmas y paradojas Mejía, Ángela María Franco Este documento se constituye en una reflexión general alrededor de los conjuntos cerrados, principalmente en el ámbito colombiano y tomando como referencia algunos estudios realizados en Latinoamérica. Se escudriñan aspectos relacionados con su aparición en Colombia y las posibles motivaciones de tal surgimiento, como también problemáticas, paradigmas y paradojas que se asocian conel uso y consumo de estas unidades urbanas. Por medio de dicha información se espera aportar elementos de análisis para el proyecto titulado “Una mirada a la dicotomía público- privado: hacia la negación de lo públicoen las calles de los barrios Santa Inés y Los Muiscas de la ciudad de Tunja”, cuyo objetivo está centrado en comprender el fenómeno de “negación de lo público”, a través de las diferentes actuaciones urbanas. Universidad de Boyacá 2013-06-27 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares application/pdf https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/25 10.24267/22564004.25 Designia; Vol. 2 No. 1 (2013): Revista Designia | Julio - Diciembre 2013; 24-42 Designia; Vol. 2 Núm. 1 (2013): Revista Designia | Julio - Diciembre 2013; 24-42 2539-147X 2256-4004 spa https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/25/26 |
| institution |
Universidad de Boyacá |
| collection |
OJS |
| language |
spa |
| format |
Online |
| author |
Mejía, Ángela María Franco |
| spellingShingle |
Mejía, Ángela María Franco Acerca de los conjuntos cerrados: Paradigmas y paradojas |
| author_facet |
Mejía, Ángela María Franco |
| author_sort |
Mejía, Ángela María Franco |
| title |
Acerca de los conjuntos cerrados: Paradigmas y paradojas |
| title_short |
Acerca de los conjuntos cerrados: Paradigmas y paradojas |
| title_full |
Acerca de los conjuntos cerrados: Paradigmas y paradojas |
| title_fullStr |
Acerca de los conjuntos cerrados: Paradigmas y paradojas |
| title_full_unstemmed |
Acerca de los conjuntos cerrados: Paradigmas y paradojas |
| title_sort |
acerca de los conjuntos cerrados: paradigmas y paradojas |
| description |
Este documento se constituye en una reflexión general alrededor de los conjuntos cerrados, principalmente en el ámbito colombiano y tomando como referencia algunos estudios realizados en Latinoamérica. Se escudriñan aspectos relacionados con su aparición en Colombia y las posibles motivaciones de tal surgimiento, como también problemáticas, paradigmas y paradojas que se asocian conel uso y consumo de estas unidades urbanas. Por medio de dicha información se espera aportar elementos de análisis para el proyecto titulado “Una mirada a la dicotomía público- privado: hacia la negación de lo públicoen las calles de los barrios Santa Inés y Los Muiscas de la ciudad de Tunja”, cuyo objetivo está centrado en comprender el fenómeno de “negación de lo público”, a través de las diferentes actuaciones urbanas. |
| publisher |
Universidad de Boyacá |
| publishDate |
2013 |
| url |
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/25 |
| work_keys_str_mv |
AT mejiaangelamariafranco acercadelosconjuntoscerradosparadigmasyparadojas |
| _version_ |
1709548928684261376 |