Perspectiva comparada del mercado de la vivienda en el contexto latinoamericano e internacional
El artículo presenta una propuesta de homogeneización de precios de la vivienda que permite una comparación entre países con diferente grado de desarrollo económico. De este modo, pueden identificarse mejor las causas de la subida generalizada de precios de la última década. Los países objeto de est...
        Guardado en:
      
    
                  | Autores principales: | , , , | 
|---|---|
| Formato: | Online | 
| Lenguaje: | por | 
| Publicado: | 
        ANTAC - Associação Nacional de Tecnologia do Ambiente Construído
    
      2008
     | 
| Acceso en línea: | https://seer.ufrgs.br/ambienteconstruido/article/view/3792 | 
| Etiquetas: | 
       Agregar Etiqueta    
     
      Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
   
 | 
| Sumario: | El artículo presenta una propuesta de homogeneización de precios de la vivienda que permite una comparación entre países con diferente grado de desarrollo económico. De este modo, pueden identificarse mejor las causas de la subida generalizada de precios de la última década. Los países objeto de estudio son, por una parte, quince de economía desarrollada (Australia, Estados Unidos, Japón y doce de la Unión Europea) y, por otra parte, nueve países latinoamericanos. Se definen cuatro tipos de precios relacionados con variables económicas que ponen de relieve que las diversas formas de pago existentes para la compra de una vivienda pueden modificar el precio nominal, al alza o a la baja, según el entorno. En los países desarrollados el crecimiento de los precios de la vivienda queda vinculado, sobre todo, a la tasa de interés real, y en menor medida, al empleo y al nivel de vida. La causa del incremento de precios en América Latina hay que atribuirla a la estabilidad y crecimiento económico alcanzado durante los últimos años, a pesar del escaso desarrollo del mercado hipotecario y las altas tasas de interés real. | 
|---|