Terminales, pasajeros y resignificación de los lugares en Maracaibo: el cine documental de Yanilú Ojeda

A través del análisis de los documentales El terminal de pasajeros (2006) y Shawantama’ana: Lugar de espera (2012), de la realizadora venezolana Yanilú Ojeda, se abordan las dinámicas de desplazamiento, interacción con el espacio urbano así como la resignificación de los no lugares que llevan a cabo...

Descrizione completa

Salvato in:
Dettagli Bibliografici
Autore principale: Carreño, Victor; Facultad Experimental de Arte, Universidad de Zulia Ciudad Universitaria, Sector Grano de Oro, Módulo IV, Maracaibo, Venezuela
Natura: Online
Lingua:spa
Pubblicazione: Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” 2014
Accesso online:https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/89
Tags: Aggiungi Tag
Nessun Tag, puoi essere il primo ad aggiungerne! !
id oai:ojs.www.iaa.fadu.uba.ar:article-89
record_format ojs
institution Universidad de Buenos Aires
collection OJS
language spa
format Online
author Carreño, Victor; Facultad Experimental de Arte, Universidad de Zulia Ciudad Universitaria, Sector Grano de Oro, Módulo IV, Maracaibo, Venezuela
spellingShingle Carreño, Victor; Facultad Experimental de Arte, Universidad de Zulia Ciudad Universitaria, Sector Grano de Oro, Módulo IV, Maracaibo, Venezuela
Terminales, pasajeros y resignificación de los lugares en Maracaibo: el cine documental de Yanilú Ojeda
author_facet Carreño, Victor; Facultad Experimental de Arte, Universidad de Zulia Ciudad Universitaria, Sector Grano de Oro, Módulo IV, Maracaibo, Venezuela
author_sort Carreño, Victor; Facultad Experimental de Arte, Universidad de Zulia Ciudad Universitaria, Sector Grano de Oro, Módulo IV, Maracaibo, Venezuela
title Terminales, pasajeros y resignificación de los lugares en Maracaibo: el cine documental de Yanilú Ojeda
title_short Terminales, pasajeros y resignificación de los lugares en Maracaibo: el cine documental de Yanilú Ojeda
title_full Terminales, pasajeros y resignificación de los lugares en Maracaibo: el cine documental de Yanilú Ojeda
title_fullStr Terminales, pasajeros y resignificación de los lugares en Maracaibo: el cine documental de Yanilú Ojeda
title_full_unstemmed Terminales, pasajeros y resignificación de los lugares en Maracaibo: el cine documental de Yanilú Ojeda
title_sort terminales, pasajeros y resignificación de los lugares en maracaibo: el cine documental de yanilú ojeda
description A través del análisis de los documentales El terminal de pasajeros (2006) y Shawantama’ana: Lugar de espera (2012), de la realizadora venezolana Yanilú Ojeda, se abordan las dinámicas de desplazamiento, interacción con el espacio urbano así como la resignificación de los no lugares que llevan a cabo los sujetos en dos Terminales de pasajeros de Maracaibo, Venezuela, caracterizada como ciudad-región o ciudad fronteriza, por su cercanía y vínculos con Colombia y su diversidad cultural, evidenciada tanto por la presencia indígena de la etnia Wayuu como por inmigrantes colombianos (Zacarías, Guillén y Chourio, 2007). El análisis gira también en torno a reflexiones teóricas de James Clifford y Marc Augé sobre los desplazamientos y la correlativa significación antropológica de los lugares, así como sobre los procesos de hibridación y heterogeneidad cultural, según Antonio Cornejo-Polar y Néstor García Canclini. Se contextualizan las obras estudiadas en el marco del reciente cine venezolano de temática indígena, así como del llamado Cine del Tercer Mundo y sus particulares implicaciones dentro del contexto sociopolítico venezolano (Arreaza y García, 2009). A pesar de la vulnerabilidad de sujetos socialmente al margen en esos Terminales así como de su invisibilización frente a los discursos dominantes, las películas muestran relaciones muy dinámicas tanto en la movilización como en la resignificación cultural y social de las identidades y los lugares.
publisher Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”
publishDate 2014
url https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/89
work_keys_str_mv AT carrenovictorfacultadexperimentaldearteuniversidaddezuliaciudaduniversitariasectorgranodeoromoduloivmaracaibovenezuela terminalespasajerosyresignificaciondeloslugaresenmaracaiboelcinedocumentaldeyaniluojeda
AT carrenovictorfacultadexperimentaldearteuniversidaddezuliaciudaduniversitariasectorgranodeoromoduloivmaracaibovenezuela erminalspassengersandresignificationofspacesinmaracaibodocumentariesbyyaniluojeda
_version_ 1709447794976096256
spelling oai:ojs.www.iaa.fadu.uba.ar:article-892020-06-12T17:26:28Z Terminales, pasajeros y resignificación de los lugares en Maracaibo: el cine documental de Yanilú Ojeda erminals, passengers and resignification of spaces in Maracaibo: documentaries by Yanilú Ojeda Carreño, Victor; Facultad Experimental de Arte, Universidad de Zulia Ciudad Universitaria, Sector Grano de Oro, Módulo IV, Maracaibo, Venezuela Arquitectura; urbanismo; historia terminales de pasajeros; cine documental; desplazamientos; identidades architecture; urbanism; history passenger terminals; documentary cinema; displacements; identities A través del análisis de los documentales El terminal de pasajeros (2006) y Shawantama’ana: Lugar de espera (2012), de la realizadora venezolana Yanilú Ojeda, se abordan las dinámicas de desplazamiento, interacción con el espacio urbano así como la resignificación de los no lugares que llevan a cabo los sujetos en dos Terminales de pasajeros de Maracaibo, Venezuela, caracterizada como ciudad-región o ciudad fronteriza, por su cercanía y vínculos con Colombia y su diversidad cultural, evidenciada tanto por la presencia indígena de la etnia Wayuu como por inmigrantes colombianos (Zacarías, Guillén y Chourio, 2007). El análisis gira también en torno a reflexiones teóricas de James Clifford y Marc Augé sobre los desplazamientos y la correlativa significación antropológica de los lugares, así como sobre los procesos de hibridación y heterogeneidad cultural, según Antonio Cornejo-Polar y Néstor García Canclini. Se contextualizan las obras estudiadas en el marco del reciente cine venezolano de temática indígena, así como del llamado Cine del Tercer Mundo y sus particulares implicaciones dentro del contexto sociopolítico venezolano (Arreaza y García, 2009). A pesar de la vulnerabilidad de sujetos socialmente al margen en esos Terminales así como de su invisibilización frente a los discursos dominantes, las películas muestran relaciones muy dinámicas tanto en la movilización como en la resignificación cultural y social de las identidades y los lugares. Through the analysis of the documentary films The Passenger Terminal (2006) and Shawantama’ana: meeting place (2012) both by the Venezuelan director Yanilú Ojeda, we can tackle the problems of the dynamics of displacement, the interaction with urban space and also the resignification of non spaces undertaken by passengers of both Terminals in Maracaibo, Venezuela, known as a city-region due to the closeness to Colombia as well as the cultural diversity in evidence both by the presence of the Wayuu ethnic group and Colombian immigrants (Zacarías, Guillén and Chourio, 2007). The analysis evolves around the theoretical interpretations of James Clifford and Marc Augé concerning displacements and the correlative anthropological meaning of places, as well as the process of hybridization and cultural heterogeneity according to Antonio Cornejo-Polar and Néstor García Canclini. The films are contextualized in the framework of recent Venezuelan cinema focused on indigenous people; as well as the so called Third World Cinema and its particular implications in the Venezuelan socio-political context (Arreaza and García, 2009). In spite of the vulnerability of marginal subjects in those Terminals as well as their becoming invisible for the official discourse, the films show extremely dynamic relations both in the political understanding of people as in the resignification of cultural and social identities and places. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas Latindex SciELO Argentina REDIB ARLA LatinREV 2014-11-20 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf text/html https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/89 Annals of the IAA; Vol 42, No 2 (2012): Tiempos Americanos; 203-222 Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"; Vol 42, No 2 (2012): Tiempos Americanos; 203-222 spa https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/89/77 https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/89/html_49 Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:Reconocen a la revista Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo" la valoración de su Licencia Creative Commons -Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)- por la cual sus lectores son libres de:- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato- Adaptar: remezclar, transformar y construir a partir del material.Bajo los siguientes términos:- Atribución: Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.- NoComercial: Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.- CompartirIgual: Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).